En el presente artículo se abordará el tema de Trabalenguas, el cual ha sido objeto de interés y debate en diversos ámbitos. Desde tiempos inmemoriales, Trabalenguas ha despertado la curiosidad e intriga de la humanidad, generando tanto admiración como controversia. A lo largo de la historia, Trabalenguas ha desempeñado un papel significativo en la sociedad, influenciando la forma en que las personas se relacionan y perciben su entorno. En este sentido, resulta fundamental analizar y comprender a fondo las múltiples facetas de Trabalenguas, con el objetivo de ampliar nuestros conocimientos y visión del mundo que nos rodea. De esta manera, se pretende arrojar luz sobre las diversas implicaciones y repercusiones que Trabalenguas ha tenido y sigue teniendo en la actualidad.
Un trabalenguas es una frase compuesta por palabras que tienen sonidos similares en una lengua dada, que resultan difíciles de pronunciar de corrido y con fluidez, tanto para quienes son hablantes nativos como para quienes no lo son, debido al reto articulatorio que esto implica. Suelen ser graciosos y pueden tratar sobre cultura popular del idioma. La diversión radica en pronunciarlos rápidamente sin cometer ningún error. A menudo se emplean como una práctica para mejorar la habilidad de hablar con rapidez y claridad. Fernández dice, ”Los profesores y logopedas han encontrado entre sus enrevesadas palabras una fórmula divertida para que los niños ejerciten el lenguaje”. Pueden también constituir una importante herramienta en terapias del habla o manejo de emociones, debido a la relación de habilidades como la atención, memoria, articulación y concentración.
Los trabalenguas constituyen a la vez un tipo de literatura popular de naturaleza oral.
Suelen ser juegos de palabras o locuciones que combinan fonemas o lexemas similares, y con frecuencia se crean con aliteraciones y rimas con dos o tres secuencias de sonidos. Por ejemplo: Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal, o Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito. En la calva de un calvito, un clavito clavó Pablito. Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito?.
En la educación o actividad lúdica es fundamental y una manera de aprender. Son ideales para adquirir destrezas y habilidades en el habla, destacando la estimulación en el vocabulario y aumento en la atención y memoria.
Consisten en oraciones largas o con difícil pronunciación que son usados a modo de juegos de palabras, se transmiten por medio de la tradición oral y su origen nos remite a Grecia ya que eran usados como ejercicios de oratoria. Existen en todos los idiomas y tratan temas jocosos o imaginativos.
Un trabalenguas puede constar de una o dos palabras repetidas muchas veces, como en inglés toy boat, o puede ser más largo, como, por ejemplo: El rey de parangaricutirimicuaro se quiere desparangaricutirimicuar, quien logre des parangaricutirimicuarlo un gran desparangaricutirimicuador será.
Para comprender los trabalenguas es recomendable identificar las palabras desconocidas. Separando en partes el texto y determinar un sentido a cada una de las palabras que lo componen.
El fenómeno del trabalenguas es común en múltiples idiomas, en otros de hecho existen trabalenguas que juegan con fonemas o estructuras silábicas inexistentes en español. Por ejemplo el trabalenguas checo strč prst skrz krk carece de vocales, aunque la r silábica no es rara en dicho idioma. El trabalenguas catalán Setze jutges d'un jutjat mengen fetge d'un penjat y el trabalenguas francés Un chasseur sachant chasser doit savoir chasser sans son chien emplean, respectivamente, la consonante fricativa postalveolar sonora y la sorda, que no están presentes en castellano. Tales trabalenguas pueden ser, efectivamente, ejemplos de shibboleth, o frase que distingue a los hablantes nativos de un idioma de los no nativos. Por ejemplo, en idioma lombardo occidental, hay el trabalenguas Ti che te tàchet i tacch, tàcum i tacch. Mi tacà i tò tacch a ti, che te tàcchet i tacch? Tàccheti ti i tò tacch, ti che tàcchet i tacch: como el "ch" se pronuncia "k", lo que se entiende es un tic tac tic tac de reloj que solo pueden descifrar (y pronunciar) los indígenas.
Otro buen ejemplo es el uso de la “che vaqueira” (fonema palatal lateral inexistente en castellano) en muchas zonas del dominio lingüístico asturleonés, como el famoso “quien no diga l.lobu, l.linu, l.luna, l.lana, nun ye de L.laciana”(“quien no diga lobo, lino, luna, lana, no es de Laciana”, dada la dificultad y el desconocimiento de dicha consonante fuera de las zonas donde se pronuncia.
Hay trabalenguas que están diseñados para diagnosticar o ser un auxiliar en la terapia del lenguaje. Cuando al individuo se le dificulta la pronunciación de ciertos sonidos, la repetición continua de dicho sonido dentro de una misma oración puede ayudar. Un fonoaudiólogo puede recomendar terapia antes de operar. Un ejemplo de trabalenguas citado es: «erre con erre cigarro, erre con erre barril, qué rápido corren los carros del ferrocarril.»
|url=
sin título (ayuda). Consultado el 8 de septiembre de 2023.