Tonacatecuhtli

En este artículo, exploraremos a fondo Tonacatecuhtli y su impacto en la sociedad actual. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, Tonacatecuhtli ha desempeñado un papel crucial en diversos aspectos de la vida cotidiana. A lo largo de la historia, Tonacatecuhtli ha sido objeto de estudio, debate y controversia, lo que ha llevado a una mayor comprensión de su importancia y relevancia en diferentes ámbitos. A través de este análisis exhaustivo, esperamos arrojar luz sobre los diferentes aspectos de Tonacatecuhtli y su influencia en la sociedad moderna. Sin duda, Tonacatecuhtli seguirá siendo un tema de interés en el futuro, y es fundamental comprender su impacto en el mundo actual.

Tonacatecuhtli descrito en el Códice Borgia.

Tonacatecuhtli (del náhuatl: Tonakatekwtli ‘señor del sustento’tonakayotl, sustento; tekwtli, señor’) es el dios mexica de la creación y de la fertilidad. Esta deidad de la creación habitaba los cielos superiores durante la creación del mundo lo dividió en tierra y océano. Su esposa era Tonacacíhuatl, la señora del sustento, quien a menudo es confundida con las diosas Citlalicue o con Xochiquétzal.

Aunque Ometecuhtli y Omecihuatl fueron los creadores de la vida, él les creó a ellos y al planeta entero. Tonacatecuhtli y Xiuhtecuhtli llamaron a Nanahuatzin, el noble dios deforme y enfermo, para que se sacrificara y convirtiera en sol, arrojándose a una gran hoguera. Cuando llegó al cielo, Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl lo colocaron en un trono de plumas de garza.

Tonacatecuhtli transformó a Chantico en perro por saltarse un ayuno comiendo pescado y pimientos asados. Es confundido a veces con Ometecuhtli (del nahuatl: Ometekwtli ‘señor doble’ome, dos; tekwtli, señor’).

Referencias

  1. Bodo Spranz (1975). Fondo de Cultura Económica México, ed. Los Dioses en los Códices Mexicanos del Grupo Borgia: Una Investigación Iconográfica. Traducción de María Martínez Peñaloza. México. p. 16. ISBN 968-16-1029-6. 
  2. a b González Torres, Yolotl; Juan Carlos Ruiz Guadalajara (1995). Diccionario de Mitología y Religión de Mesoamérica. Ediciones Larousse. p. 180. ISBN 970-607-802-9.