Tetrágrafo

En el mundo actual, Tetrágrafo es un tema que ha adquirido una relevancia sin precedentes. Desde sus inicios, ha despertado un gran interés y ha sido objeto de múltiples estudios e investigaciones en diversos ámbitos. Con el paso del tiempo, Tetrágrafo ha ido evolucionando y adaptándose a los cambios de la sociedad, convirtiéndose en un tema de actualidad que no deja de generar debate y controversia. En este artículo, exploraremos las diferentes aristas de Tetrágrafo, analizando su impacto en la actualidad y reflexionando sobre su importancia en el mundo contemporáneo.

Un tetrágrafo es un grupo de cuatro (tetra-) letras (-grafo) que representan un solo sonido.

En español no existe ningún tetrágrafo.​ En las lenguas del mundo, los tetrágrafos son escasos, algunos ejemplos son:

  • El tetrágrafo tsch del alemán que aparecen en Deutsch ‘alemán’.* En inglés no existen propiamente los tetrágrafos en palabras nativas, aunque algunas secuencias recurrentes como -ough en palabras como through tienen consistentemente una cantidad limitada de pronunciaciones fijas. También en inglés existe el tetrágrafo auténtico chth en palabras de origen griego como chthonian.
  • En alfabetos no latinos, como el alfabeto cirílico adaptado a lenguas caucásicas, que fonológicamente son muy diferentes de las lenguas eslavas, se hace un amplio uso de dígrafos, trígrafos e incluso tetrágrafos. Por ejemplo, en circasiano кхъу es un tetrágrafo que representa el fonema /q͡χʷ/.
  • También el alfabeto romanizado creado para muchas lenguas hmong incluye tres tetrágrfos nplh, ntsh, y ntxh, que representan fonemas complejos.
  • En la transcripción del chino antiguo *hngw representa la nasal velar labializada sorda /*ŋ̊ʷ/.

Véase también

Referencias

  1. «En el sistema gráfico español solo hay dígrafos (v. § 5.4.1.1)». Citado en RAE y ASALE (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. pp. 61-62. ISBN 978-6-070-70653-0. 

Bibliografía