En el mundo moderno, Tōshōdai-ji ha cobrado una gran relevancia en todas las esferas de la sociedad. Su impacto se ve reflejado en la vida de las personas, en el ámbito económico, político, cultural y tecnológico. Tōshōdai-ji es un tema que no deja indiferente a nadie, generando debate, reflexión y acción en torno a él. A lo largo de la historia, Tōshōdai-ji ha sido un punto de referencia constante, marcando hitos y cambios significativos en la manera en que vivimos y nos relacionamos. En este artículo, exploraremos distintos aspectos y perspectivas de Tōshōdai-ji, con el objetivo de comprender mejor su influencia y alcance en la sociedad actual.
Monumentos históricos de la antigua Nara | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
![]() | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Coordenadas | 34°40′32″N 135°47′05″E / 34.675586111111, 135.78483333333 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iii, iv, vi | |
Identificación | 870 | |
Región | Asia y Oceanía | |
Inscripción | 1998 (XXII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Tōshōdai-ji (唐招提寺) es un templo budista de la secta Ritsu en la ciudad de Nara, Prefectura de Nara, Japón. El Salón Dorado Clásico, salón principal, también conocido como la Sala Kondo, tiene una fachada con techo en forma de teja con ocho columnas tiene una historia singular relacionada con la Ruta de la Seda. Es considerado el arquetipo del estilo clásico.
Fue fundado por un sacerdote chino Han llamado Ganjin durante el periodo Nara en el año 759 de nuestra era. Ganjin era un monje chino ciego, contratado por los poderosos nuevos clanes, para viajar en busca de financiación de la aristocracia.
Tōshōdai-ji, junto a otros edificios, fueron declarados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad como parte de los "Monumentos históricos de la antigua Nara" en 1998.