Suelo

Para suelo hay dos significados diferentes. Geográficamente (también tierra o incluso pedosfera - del griego πέδον , pedón , suelo, tierra y esfera cuando se considera parte de la geosfera ), [1] es la capa superficial que cubre la corteza terrestre , resultante de la alteración de un sustrato rocoso , llamada roca madre , por acción química , física y biológicaejercido por todos los agentes de superficie y organismos presentes en él, puede incluir tanto sedimentos como regolito .

La segunda acepción considera al suelo desde el punto de vista pedológico-ecológico, es decir, no sólo como una superficie sino como el compuesto de esa mezcla sumamente variable de sustancia orgánica (viva o transformada) [2] y sustancia mineral que permite la vida . de plantas y animales [3] , en ausencia de estos dos componentes, por lo tanto, no se menciona el suelo. En este sentido, el suelo está presente exclusivamente en el planeta Tierra. [4]

La pedología es la ciencia que estudia la composición, génesis y modificaciones del suelo debido a factores tanto bióticos como abióticos [5] ; la química del suelo , por su parte, es la disciplina que se ocupa del estudio y caracterización química y fisicoquímica del suelo.

Se pueden identificar tres funciones principales del suelo:

El suelo contiene una vasta microbiota que representa una cuarta parte de la biodiversidad del planeta , compuesta por especies de animales, bacterias y hongos, así como sus interrelaciones y equilibrios [7] . La formación del suelo (pedogénesis) lleva mucho tiempo, en promedio se considera necesario 500 años para producir 2,5 cm de suelo [8] [9] ; sin embargo, la variabilidad, dependiendo de los diversos factores pedogenéticos que actúan en un sitio, es muy alta.

El Día Mundial del Suelo fue establecido en 2014 por la FAO y se celebra el 5 de diciembre [10] [11]

Descripción edafológica

El suelo se compone de una parte sólida ( componente orgánico y componente mineral o inorgánico), una parte líquida y una parte gaseosa . El proceso que lleva a su formación se llama pedogénesis .

“Para vestirse de verde, el planeta tuvo que esperar hasta que la vida estuvo lista para extenderse desde los océanos a la tierra. Según los cálculos actuales, esto no sucedió hasta que pasaron casi 4.200 millones de años desde la formación de la Tierra. No es tan difícil entender por qué. Aún después de todo ese tiempo, la Tierra era un lugar árido e inhóspito, donde el mal tiempo y los fenómenos atmosféricos se desatan libremente erosionando las rocas, golpeando las llanuras, provocando lluvias torrenciales por inundaciones repentinas y vientos furiosos que daban formas extremas a la arena. dunas. No había suelo, porque el suelo lo producen los seres vivos”.

( Jim Baggott, Origins. The Scientific History of Creation , página 311, traducción de Isabella C. Blum, Adelphi, 2015, ISBN 978-88-459-3165-9 )

Horizontes

Durante su evolución, el suelo se diferencia a lo largo de su perfil (el conjunto de capas que forman el perfil) en una serie de horizontes . Los horizontes identificables más comunes, por ejemplo, son un horizonte superficial orgánico (a veces coronado por una capa de hojarasca sin descomponer ), en el que el contenido de materia orgánica junto con las partículas minerales alcanza un porcentaje considerable (por ejemplo, 5% -10%). un horizonte de eluviación subyacente , en el que el proceso de percolación de las aguas meteóricas ha eludido una parte de las partículas minerales finas dejando como predominante la componente limosa o arenosa, y en el fondo el horizonte de iluminación correspondiente , donde las partículas finas (arcillosas) antes mencionadas han acumulado.

Sin embargo, los procesos que originan un suelo son dispares y es posible caracterizarlos en estrecha correlación con los regímenes climáticos. Este no es el único tipo de clasificación operable.

Dentro de un suelo, según las rocas que lo originan y el clima de la zona, se pueden distinguir niveles, señalados como horizontes pedológicos , en los que cada uno es una capa bien identificable y distinguible de los demás por encima y por debajo. El famoso pedólogo ruso Vasilij Dokučaev , el primero en brindar un análisis de la naturaleza de los suelos, distinguió tres horizontes (más el lecho rocoso):

Clasificaciones más modernas pueden distinguir más horizontes [13] , la FAO en 2014 propuso como referencia:

También existen horizontes que manifiestan simultáneamente características de dos horizontes, llamados horizontes de transición e indicados con las dos letras, ej. AB, AC, BC.

A lo largo del tiempo se han producido otras clasificaciones y subdivisiones más complejas.

Degradación del suelo

El término degradación del suelo se refiere a procesos degenerativos que resultan en la desaparición de un suelo o la pérdida de su capacidad para actuar como sustrato para las comunidades biológicas que normalmente se desarrollan allí. La degradación de los suelos se combina generalmente con malos usos por parte del hombre; sin embargo, existen casos de degradación del suelo incluso en condiciones perfectamente naturales.

Las formas de degradación de los suelos se remontan a varios tipos, entre los cuales los más importantes son:

El suelo también puede ser degradado por la lluvia que le quita todos los nutrientes que el suelo necesita para ser fértil ( lixiviación ), por lo que los árboles no pueden crecer y puede ocurrir la deforestación que a su vez puede conducir a la desertificación.

La degradación del suelo cuesta al menos 80 euros al año a cada habitante de la Unión Europea. La propia Unión Europea en el informe del 13.02.2012 al Parlamento Europeo [15] ilustra las tendencias alarmantes de la degradación del suelo en Europa.

Microbiota del suelo

El suelo contiene la mayor variedad específica de organismos vivos, en su mayor parte aún desconocidos, representando el hábitat con mayor biodiversidad . [16] [17] [18]

Mapa de suelos europeos

El Consejo de Europa en 1972 redactó esta Carta Europea del Suelo:

Descripción geográfica

Notas

  1. ^ Elissa Levine ( Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA), The Pedoshphere As A Hub , en soil.gsfc.nasa.gov . Consultado el 11 de noviembre de 2009 (archivado desde el original el 30 de octubre de 2007) .
  2. ^ https://www.eea.europa.eu/it/segnali/segnali-2019/articoli/intervista-2013-il-suolo-un
  3. ^ http://www.treccani.it/encyclopedia/suolo/
  4. ^ William Bryant Logan, La piel del planeta. Historia de la tierra que pisamos https://books.google.it/books/about/La_pelle_del_pianeta_Storia_della_terra.html?id=o6C3uAAACAAJ&redir_esc=y
  5. ^ https://www.arpa.veneto.it/temi-ambientali/suolo
  6. ^ Región de Piamonte, IPLA, Mapa de suelos , Introducción a las notas explicativas , 2007, Turín,
  7. ^ https://www.eea.europa.eu/it/pressroom/infografica/il-suolo-e-il-cambiamento-climatico/view
  8. ^ https://www.fao.org/publications/card/fr/c/I3855IT
  9. ^ G.Certini, FCUgolini, Bases de pedología , 2021, Edagricole
  10. ^ https://www.isprambiente.gov.it/it/archive/notizie-e-novita-normative/notizie-ispra/2021/12/giornata-mortmund-del-suolo
  11. ^ https://www.crea.gov.it/-/giornata-mortmund-del-suolo-l-impegno-del-crea
  12. ^ Rossana Zanoli, Lorenza Pini, Paolo Veronesi, Descubramos la naturaleza , Bolonia, Zanichelli, 2012.
  13. ^ Grupo de trabajo IUSS WRB, Base de referencia mundial para los recursos del suelo ( PDF ), Roma, FAO, 2014.
  14. ^ Schoeneberger, PJ, DA Wysocki, EC Benham y Soil Survey Staff, Field Book for Describing and Sampling Soils , Lincoln NE USA, Servicio de Conservación de Recursos Naturales, Centro Nacional de Inspección de Suelos, 2012.
  15. ^ [1]
  16. ^ Paolo Pileri, La inteligencia del suelo. Un pequeño atlas para salvar del hormigón al ecosistema más frágil. , pags. 31-49, Altronomía, 2022, ISBN 978 88 6516 442 6
  17. ^ https://www.fao.org/documents/card/en/c/cc6b0210-4766-4e3e-92a5-45273def0012/
  18. ^ https://www.fondazioneslowfood.com/it/i-nostri-temi/biodiversita/ Osservatorio-sulla-biodiversita/suolo-vita-salute-biodiversita-salviamolo/
  19. ^ https://www.regione.vda.it/gestione/riviweb/templates/aspx/environnement.aspx?pkArt=622

Bibliografía

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos