En el mundo actual, Strix huhula es un tema que ha adquirido una relevancia cada vez mayor. Ya sea en el ámbito personal, profesional o social, Strix huhula ha logrado despertar el interés de una gran variedad de individuos y organizaciones. Su impacto se ha reflejado en diversas áreas, desde la tecnología hasta el entretenimiento, pasando por el ámbito de la salud y la educación. En este artículo, exploraremos a fondo Strix huhula, analizando sus implicaciones, desafíos y posibles soluciones. Además, examinaremos cómo Strix huhula ha evolucionado a lo largo del tiempo y el impacto que ha tenido en la sociedad moderna.
Strix huhula | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Strigiformes | |
Familia: | Strigidae | |
Género: | Strix | |
Especie: |
S. huhula Daudin, 1800 | |
Distribución | ||
![]() | ||
Sinonimia | ||
Ciccaba huhula | ||
Strix huhula, comúnmente llamado cárabo negro, lechuza negra, búho negro, búho negro bandeado o ñakurutu hu (por las palabras guaraníes ñakurutu –búho- y hu -negro-), es una rapaz nocturna de la familia Strigidae.
Es natural de América del Sur. Su distribución comprende desde Colombia hasta el sur de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina. Habita en selvas húmedas y bosques tropicales. Es de hábitos nocturnos, solitarios y de pareja.
Es un ave melánica con una condición genética que, al contrario del albinismo, consiste en un exceso congénito de pigmentación (melanina) causado por una mutación en los genes.
Basa su alimentación en roedores, aves e insectos. Su longitud media es de 35 a 40 cm, logrando un peso que oscila entre los 350 a 400 g.