En el presente artículo exploraremos el impacto de Spoken word en la sociedad actual. A lo largo de los años, Spoken word ha desempeñado un papel crucial en diversos aspectos de la vida cotidiana, generando un amplio debate y dividida opinión. Desde su llegada al escenario mundial, Spoken word ha capturado la atención de millones de personas y ha dejado una huella indeleble en la historia. A través de un análisis detallado y exhaustivo, examinaremos cómo Spoken word ha moldeado nuestras interacciones sociales, influenciado nuestras decisiones y guiado el rumbo de la sociedad en general. Además, exploraremos las implicaciones futuras de Spoken word y su papel en la evolución de la humanidad.
El Spoken word (traducido literalmente, significa palabra hablada) es un tipo de performance poética que utiliza además elementos musicales y teatrales. Se centra generalmente en la representación de la palabra como tal, el tono, la entonación, el ritmo, los gestos y la expresión facial, entre otros. Mezcla el discurso narrativo con la improvisación y recursos poéticos como la rima, los juegos de palabras, las repeticiones etc. para envolver al auditorio en una atmósfera especial. Se trata de conferir a la voz humana todas las capacidades y posibilidades de un instrumento musical. Precedente del rap, pero la voz en el rap va al compás del ritmo musical.
El spoken word ha existido a lo largo de la historia en diversas formas de poesía oral en culturas en que la tradición oral era todavía importante como vía de transmisión de conocimientos, tradiciones o incluso mensajes políticos. Particularmente, en África se acompaña de percusión y danzas.
Como moderno género literario, inserto en el Postmodernismo, nació en Estados Unidos con la poesía jazzística que cultivaron autores del Renacimiento de Harlem en los años 20 y que incorporaba los ritmos del jazz y la improvisación. Poesía que continuaron los autores de la Generación beat en los 50. Son de notar las lecturas de poesía (y grabaciones en audio) de William Burroughs, Allen Ginsberg o, ya a finales de los 60, John Giorno.
Se hizo muy popular entre la comunidad negra en los años 60, pues solía ser uno de los medios artísticos usados para protestar a favor de la igualdad de derechos civiles de los afronorteamericanos. El éxito de la canción The revolution will not be televised de Gil Scott-Heron hizo que el spoken word se extendiera a la cultura popular aquel 1970.
En los mismos años, autores como John Cage, Patti Smith, Serge Gainsbourg o Leonard Cohen experimentarán usándolo con otros géneros musicales como el rock o la música sinfónica. Madonna ha experimentado fusionándolo con el pop o el cabaret a comienzos de 1990.
Puede considerarse un género vivo, continuado actualmente por autores como la propia Patti Smith o Henry Rollins.
En el año 2014, el MC alicantino Nach, publicó "Los Viajes inmóviles", su primer disco de poesía hablada, sentando un hito para el rap en español.