Hoy en día, Speothos se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para una gran variedad de personas en todo el mundo. Ya sea por su impacto en la sociedad, su influencia en la cultura popular o su importancia en el ámbito científico, Speothos ha capturado la atención de millones de individuos. Desde sus orígenes hasta su evolución actual, Speothos ha sido objeto de estudio y debate en distintos ámbitos, generando todo tipo de opiniones y análisis. En este artículo, exploraremos en profundidad las diversas facetas de Speothos y su relevancia en el contexto actual, con el objetivo de comprender su impacto y significado en la sociedad moderna.
Speothos | ||
---|---|---|
![]() Zorro vinagre (Speothos venaticus). | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Carnivora | |
Familia: | Canidae | |
Subfamilia: | Caninae | |
Género: |
Speothos Lund, 1839 | |
Especie tipo | ||
Speothos pacivorus Lund, 1839 | ||
Especies | ||
Sinonimia | ||
Abathmodon Lund, 1843 | ||
Los zorros vinagres (Speothos) forman un género de carnívoros que integra la familia de los cánidos. Está compuesto por 2 especies, una extinta y otra aún viviente, la que habita en selvas y bosques de América Central y Sudamérica.
Estos cánidos poseen una dieta carnívora, alimentándose especialmente de mamíferos, a los que captura de forma colectiva.
Este género fue descrito originalmente en el año 1839 por el paleontólogo y naturalista danés Peter Wilhelm Lund, con muestras exhumadas de Brasil.
Curiosamente, la especie extinta (Speothos pacivorus) fue identificada y nombrada con un género propio antes del descubrimiento de la especie viviente, con el resultado de que sea la extinta y no la existente la especie tipo del género.
El análisis de su historia biogeográfica sugiere que este género es el producto de una especiación ocurrida en Sudamérica, probablemente en las tierras altas de Brasil, durante el Pleistoceno tardío y el Holoceno.
Este género se compone de 2 especies:
Sus especies fueron referidas en ecosistemas boscosos, tropicales y subtropicales de América, y actualmente el género vive desde Panamá por el norte hasta el nordeste de la Argentina por el sur.