En el mundo actual, Sistema multipartidista es un tema que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Desde su surgimiento, Sistema multipartidista ha sido objeto de debate, análisis y estudio por parte de expertos en diferentes campos. Su impacto en la sociedad, la economía, la política y la cultura lo convierten en un tema de relevancia universal. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Sistema multipartidista, desde sus orígenes hasta su influencia en la vida cotidiana de las personas. A través de un análisis exhaustivo, buscaremos arrojar luz sobre los diferentes aspectos que hacen de Sistema multipartidista un tema digno de estudio e interés.
Un sistema multipartidista o sistema pluripartidista es en política, un sistema de partidos políticos en el que una gran cantidad de partidos "políticos" tiene la oportunidad de optar por el poder ejecutivo, así como el poder legislativo se encuentra dividido entre una gran cantidad de bancadas partidarias, en contraposición al bipartidismo (la hegemonía de dos partidos políticos), o el unipartidismo (la hegemonía de un solo partido político). Países con sistemas políticos multipartidistas hay muchos, como el caso de Argelia, Argentina, Finlandia, Francia, Italia, Portugal, Grecia, Chile, Guatemala, Ecuador, España, Honduras, Bolivia, México, Rusia, India y Japón. Así mismo, aunque tuvieron sistemas bipartidistas hasta hace poco, actualmente tienen un sistema multipartidista Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú, Uruguay, Nicaragua y Venezuela.
Existen tres maneras de enfocar una democracia multipartidista y bipartidista:
Durante las reformas multipartidistas en todo el globo, varios regímenes se abrieron al multipartidismo,entre ellos la Guinea de Lansana Conté, el Guinea Bisáu de João Bernardo Vieira, Guinea Ecuatorial de Teodoro Obiang, Gabón de Omar Bongo, Angola de Jose Eduardo dos Santos,el Chad de Idriss Déby, Ruanda de Juvenal Habyarimana, el difunto Zaire de Mobutu Sese Seko.