Hoy en día, Sistema de notación musical anglosajón es un tema que se encuentra en el centro de atención y debate en distintos ámbitos. Sus implicaciones y repercusiones son de gran importancia, por lo que resulta fundamental analizarlo desde diversas perspectivas. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Sistema de notación musical anglosajón, examinando su impacto en la sociedad, su evolución a lo largo del tiempo y las posibles soluciones o enfoques que se puedan considerar. Este tema es de interés general y su relevancia no puede ser ignorada, por lo que es crucial comprenderlo de manera integral para tomar decisiones informadas y fomentar un diálogo constructivo sobre el mismo.
El sistema de notación musical anglosajón es un tipo de notación musical con base alfabética. Es conocido también por las siguientes denominaciones:
Deriva de la notación griega, que nombraba las notas desde la letra alfa hasta la gamma, siendo alfa la nota la y gamma la nota sol, como se ha sabido gracias a los hallazgos de composiciones, como el epitafio de Seikilos, los tres himnos de Mesomedes de Creta y los himnos délficos. Con la llegada de la cultura latina al norte de Europa, esta nomenclatura (que ya había sido transliterada por los romanos), arraigó y con el paso de los siglos se extendería a Alemania, Inglaterra y a sus colonias.
En el sistema anglosajón, los términos "mayor" y "menor" se toman directamente de los términos latinos: major (/ma'joɾ/) y minor (/mi'noɾ/), si bien se pronuncian según las convenciones de la lengua inglesa.
Así pues, estas serían las equivalencias en relación con el cifrado latino y otras nomenclaturas alfabéticas:
Nomenclatura latina | Nomenclatura anglosajona y japonesa | Sistema de cifrado anglosajón | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
español | italiano | francés | rumano | ruso* | alemán | inglés | neerlandés | japonés | americano/inglés | alemán |
do | do | do (Ut) | do | до (do) | C | C | C | ハ (ha). | C | C |
do sostenido | do diesis | do dièse | do diez | до-диез (do-diez) | Cis | C sharp | Cis | 嬰ハ (ei-ha). | C♯ | C♯ |
do bemol | do bemolle | do bémol | do bemol | до-бемоль (do-biemol) | Ces | C flat | Ces | 変ハ (hen-ha). | C♭ | C♭ |
re | re | ré | re | ре (re) | D | D | D | ニ (ni). | D | D |
re sostenido | re diesis | ré dièse | re diez | ре-диез (re-diez) | Dis | D sharp | Dis | 嬰ニ (ei-ni). | D♯ | D♯ |
re bemol | re bemolle | ré bémol | re bemol | ре-бемоль (re-biemol) | Des | D flat | Des | 変ニ (hen-ni). | D♭ | D♭ |
mi | mi | mi | mi | ми (mi) | E | E | E | ホ (ho). | E | E |
mi sostenido | mi diesis | mi dièse | mi diez | ми-диез (mi-diez) | Eis | E sharp | Eis | 嬰ホ (ei-ho). | E♯ | E♯ |
mi bemol | mi bemolle | mi bémol | mi bemol | ми-бемоль (mi-biemol) | Es | E flat | Es | 変ホ (hen-ho). | E♭ | E♭ |
fa | fa | fa | fa | фа (fa) | F | F | F | ヘ (he). | F | F |
fa sostenido | fa diesis | fa dièse | fa diez | фа-диез (fa-diez) | Fis | F sharp | Fis | 嬰ヘ (ei-he). | F♯ | F♯ |
fa bemol | fa bemolle | fa bémol | fa bemol | фа-бемоль (fa-biemol) | Fes | F flat | Fes | 変ヘ (hen-he). | F♭ | F♭ |
sol | sol | sol | sol | соль (sol) | G | G | G | ト (to). | G | G |
sol sostenido | sol diesis | sol dièse | sol diez | соль-диез (sol-diez) | Gis | G sharp | Gis | 嬰ト (ei-to). | G♯ | G♯ |
sol bemol | sol bemolle | sol bémol | sol bemol | соль-бемоль (sol-biemol) | Ges | G flat | Ges | 変ト (hen-to). | G♭ | G♭ |
la | la | la | la | ля (lya) | A | A | A | イ (i). | A | A |
la sostenido | la diesis | la dièse | la diez | ля-диез (lya-diez) | Ais | A sharp | Ais | 嬰イ (ei-i). | A♯ | A♯ |
la bemol | la bemolle | la bémol | la bemol | ля-бемоль (lya-biemol) | As | A flat | As | 変イ (hen-i). | A♭ | A♭ |
si | si | si | si | си (si) | H | B | B | ロ (ro). | B | H |
si sostenido | si diesis | si dièse | si diez | си-диез (si-diez) | His | B sharp | Bis | 嬰ロ (ei-ro). | B♯ | H♯ |
si bemol | si bemolle | si bémol | si bemol | си-бемоль (si-biemol) | B | B flat | Bes | 変ロ (hen-ro). | B♭ | H♭ |
español | italiano | francés | rumano | ruso | alemán | inglés | neerlandés | japonés |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
mayor | maggiore | majeur | major | мажор | Dur | major | groot | 長調 (chōchō). |
menor | minore | mineur | minor | минор | Moll | minor | klein | 短調 (tanchō). |
La tonalidad de do sostenido menor, por ejemplo se nombraría como C sharp minor, o do diesis minore, en inglés e italiano respectivamente.
En la notación alemana y la rusa se escribe un guion entre el nombre de la nota y la alteración (D-Dur, sol-diez). En alemán las tonalidades menores además se indican en minúscula (d-Moll).
La escritura de los acordes con este sistema utiliza las siguientes reglas que aunque están bastante universalizadas, hay variaciones en algunas convenciones, pero hay algunas normas que se aplican en casi todos los casos. Se utilizan en general, números y símbolos para señalar la composición del acorde.
Cuando se desea enriquecer cualquier tipo de tríadas conocidos se les pueden incluir notas agregadas. Por ejemplo:
A la hora de escribir acordes, además del cifrado anglosajón, existe el cifrado funcional (también llamado Europeo), que tiene dos corrientes, la que utiliza las letras de las funciones (de ahí su nombre) y el que utiliza las letras de los grados correspondientes. En ambos casos se le agrega también número arábigos, pero que en este caso señalan la distancia los intervalos que componen la estructura.
De este modo, mientras que en el cifrado anglosajón, por ejemplo, un acorde de do mayor con la nota mi en el bajo (lo que se conoce como «primera inversión») se escribiría C/E, en el cifrado funcional se escribe I6 o T6 (si es que ese acorde de do mayor fuera el primer grado de la escala).