En el mundo actual, Silvina ha cobrado una relevancia insoslayable. Su impacto se siente en todos los ámbitos de la vida, desde la política hasta la tecnología, pasando por la cultura y el entretenimiento. Silvina ha suscitado debates apasionados, ha generado cambios profundos y ha marcado el rumbo de numerosos acontecimientos. En este artículo, exploraremos el fenómeno de Silvina, analizando sus múltiples facetas y examinando su influencia en la sociedad contemporánea.
Silvina | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Categoría | Minerales haluros | |
Clase | 3.AA.20 (Strunz) | |
Fórmula química | KCl | |
Propiedades físicas | ||
Color | Blanco, blanco azulado, blanco parduzco, blanco rojizo, blanco amarillento | |
Raya | Blanca | |
Lustre | Vítreo a graso | |
Transparencia | Transparente | |
Sistema cristalino | Cúbico | |
Hábito cristalino | Granular | |
Dureza | 2 | |
Densidad | 2 g/cm³ | |
Otras características | Tiene un sabor amargo | |
La silvina es un mineral del grupo de los haluros (clase III de la clasificación de Strunz). Químicamente es cloruro de potasio (KCl). Cristaliza, como la sal gema, en el sistema regular, dominante en cubos. Más frecuentemente se presentan en masas cristalinas incoloras o diversamente coloreada por la presencia de sustancias extrañas, como la sal. Soluble en el agua, acompaña a la sal en capas y bolsadas dentro de ella, en muchos de sus yacimientos como Suria, Cardona y Sallent (Barcelona).La silvina se describió por primera vez en 1832 en el monte Vesubio, cerca de Nápoles, en Italia y fue nombrada en reconocimiento del químico neerlandés, François Sylvius de le Boe (1614–1672).