Saxnot

En el artículo de hoy, vamos a hablar sobre Saxnot. Este tema es de suma importancia en la sociedad actual, ya que tiene un impacto significativo en varios aspectos de nuestra vida diaria. A lo largo de los años, Saxnot ha sido objeto de debates, investigaciones y discusiones, lo que demuestra su relevancia en diferentes ámbitos. Por ello, es fundamental entender a fondo qué es Saxnot y cómo influye en nuestra cotidianidad. A través de este artículo, nos proponemos analizar en detalle las diferentes facetas de Saxnot, su historia, su impacto en la sociedad y las posibles soluciones o propuestas para abordar este tema.

facsímil de: Johan H. Gallée (ed.), Monumentos en lengua sajona antigua, colección de facsímiles, Leiden 1895, n.º 11a

En la Mitología germana, Seaxnēat o Saxnōt es un dios de los sajones y, como se describe en fuentes anglosajonas, su fundador y principal ancestro. Algunas fuentes lo citan como hijo de Odín, hermano de Wehta, Casere, Weothulgeot, Wsegdseg y Basldseg, y también ancestro de la primesa casa real de Essex.​ Al contrario de otros dioses, su nombre no ha sobrevivido en ningún nombre de localidad, aunque el sufijo nēat de forma aislada podría tener algún referente.​ La existencia de Saxnot en el continente está justificado históricamente en el viejo juramento baptismal sajón, junto a dioses como Uuoden (Woden u Odín) y Thunaer (Thor).

Según William Chaney, Saxnot se identificó como hijo de Woden y Frigg, y, más específicamente, idéntico al dios Tiwaz (Týr). Citando a Gabriel Turville-Petre y empleando una hipótesis trifuncional de Georges Dumézil, Rudolf Simek dice que es menos probable la identificación con Tiwaz/Týr que el dios Freyr.

En su obra Mitología Teutónica (Deutsche Mythologie, 1835), Jacob Grimm interpreta el nombre literalmente como gladii consors o ensifer (el sufijo cognitivo -not en alemán ge-noss «camarada»).

Voto de bautismo sajón

Saxnot es mencionado en un voto de bautismo en sajón antiguo en el Codex Vaticano pal. 577 junto con Odín y Thor. El voto es del siglo VIII o IX y su fin era la cristianización de los paganos:

ec forsacho allum dioboles uuercum and uuordum, Thunaer ende Uuöden ende Saxnote ende allum them unholdum the hira genötas sint

La traducción sería:

Yo renuncio a todas las palabras y trabajos del diablo, Thunear, Woden y Saxnôt, y a todos esos demonios que son sus asociados.

Referencias

  1. John Richard Green, The making of England, Vol.1, Macmillan, 1900, p. 187.
  2. Jacob Ludwig Carl Grimm, Jacob Grimm (1999), Teutonic Mythology, 1880-88, Psychology Press, ISBN 0415221080 p. 1711.
  3. Chaney, William A. (1970). The Cult of Kingship in Anglo-Saxon England: The Transition from Paganism to Christianity. Manchester University Press.
  4. Simek, Rudolf (2007) translated by Angela Hall. Dictionary of Northern Mythology. D.S. Brewer ISBN 0-85991-513-1
  5. Thorpe, Benjamin (1851). Northern mythology : comprising the principal popular traditions and superstitions of Scandinavia, North Germany, and The Netherlands. ISBN 1-4254-9884-1. 

Bibliografía

  • Philippson, E. A.(1929). Germanisches Heidentum bei den Angelsachsen. Leipzig.