Satureja montana

El Satureja montana es un tema que ha capturado la atención de muchas personas en los últimos tiempos. Su importancia y relevancia se han convertido en foco de múltiples debates y discusiones en diferentes ámbitos. Desde el campo académico hasta el ámbito profesional, el Satureja montana ha generado un interés creciente debido a sus impactos y repercusiones en la sociedad actual. A medida que más personas se sumergen en la exploración y comprensión del Satureja montana, se revelan nuevas perspectivas y enfoques que enriquecen el conocimiento existente sobre este tema. En este artículo, exploraremos en profundidad los aspectos clave relacionados con el Satureja montana, analizando su evolución, sus desafíos y sus posibles futuros desarrollos.

Satureja montana
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Género: Satureja
Especie: S. montana
L.

Satureja montana (una de las ajedreas) es una especie de planta fanerógama en la familia Lamiaceae, nativa de regiones templadas y cálidas del sur de Europa.

Flores
Vista de la planta en flor

Descripción

Es una planta perenne siempreverde, semileñosa, subarbustiva, que alcanza 50 cm de altura. Con hojas opuestas, oval-lanceoladas, de 1-2 cm de largo y 5 mm de ancho. Flores blancas.

Cultivo y usos

Fácil de cultivar, hace un atractivo bordura en cualquier jardín de hierbas culinarias. Requiere suelo bien drenado y un mínimo de seis horas de sol por día.

Antiguamente se sembraba indistintamente con la más usada y conocida Satureja hortensis. Ambas tienen fuerte sabor picante.

En cocina tiene reputación de acompañar muy bien legumbres y carnes, así como platos ligeros de pollo o pavo. Tiene un sabor fuerte en crudo, pero pierde mucho sabor en la cocción. Tiene uso medicinal como estimulante y afrodisíaco.

Uso medicinal

Flores y yemas de ajedrea.
  • Antiséptico; aromático; carminativo; digestivo; expectorante; escozores; estomacal.

"Se usa con frecuencia como hierba especia culinaria, pero tiene beneficios medicinales, especialmente para el aparato digestivo. Esta especie tiene una acción más fuerte que Satureja hortensis. Toda la planta, y especialmente los brotes florales, son medianamente antisépticos, aromáticos, carminativos, digestivos, expectorantes y estomacales. Bebido es remedio contra cólicos y flatulencias, también par tratar gastroenteritis, cistitis, náusea, diarrea, congestión bronquial, desórdenes menstruales. No es conveniente su uso en mujeres embarazadas.

La planta se cosecha en verano, cuando está en flor y se usa fresca o seca. El aceite esencial se usa en lociones para el cuero cabelludo en casos de calvicie incipiente. En ungüento se usa externamente contra la artritis." (Tomado de Plantas para un Futuro, pfaf.org.)

Componentes químicos

Taxonomía

Satureja montana fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 567. 1753.

Etimología

Satureja: nombre genérico que deriva del nombre en latín de la sabrosa hierba que era bien conocido por los antiguos, y que fue recomendado por Virgilio como un árbol mielífero excelente para plantar alrededor de las colmenas.

montana: epíteto latíno que significa "de las montañas"

Vriedades aceptadas
Sinonimia
  • Clinopodium montanum (L.) Kuntze
  • Micromeria montana (L.) Rchb.
  • Micromeria pygmaea Rchb.
  • Micromeria variegata Rchb.
  • Satureja brevis Jord. & Fourr.
  • Satureja ciliata Avé-Lall.
  • Satureja flexuosa Jord. & Fourr.
  • Satureja hyssopifolia Bertol.
  • Satureja karstiana Justin
  • Satureja mucronifolia Stokes
  • Satureja ovalifolia Huter, Porta & Rigo
  • Satureja petraea Jord. & Fourr.
  • Satureja pollinonis Huter, Porta & Rigo
  • Satureja provincialis Jord. & Fourr.
  • Satureja pyrenaica Jord. & Fourr.
  • Satureja rigidula Jord. & Fourr.
  • Satureja trifida Moench
  • Saturiastrum montanum (L.) Fourr.
  • Saturiastrum petraeum Fourr.
  • Thymus montanus (L.) Dum.Cours.

Nombres comunes

  • Ajedrea común, ajedrea de montaña, ajedrea montesina, ajedrea salvaje, ajedrea silvestre, axedrea, axedrea de montaña, axedrea montana, axedrea salvaje, boja, hisopillo, isopillo, isopo montano, isopo montesino, jedrea, morquera, saborea, tomillo real,saldorecha en Fabara y sedulicha en Nonaspe ambos pueblos de la provincia de Zaragoza.

Referencias

  1. «Satureja montana». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 29 de enero de 2015. 
  2. En Nombres Botánicos
  3. En Epítetos Botánicos
  4. «Satureja montana». The Plant List. Consultado el 30 de enero de 2015. 
  5. Nombres en Real Jardín Botánico

Bibliografía

  1. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.

Enlaces externos