Sanjacado

En el presente artículo, exploraremos la relevancia de Sanjacado en diversos contextos y su impacto en la sociedad actual. Sanjacado ha captado la atención de muchas personas en los últimos años, generando debates y reflexiones en torno a su significado e implicaciones. A lo largo de la historia, Sanjacado ha desempeñado un papel crucial en la evolución de las sociedades y en la formación de identidades individuales y colectivas. Desde su surgimiento hasta la actualidad, Sanjacado ha sido objeto de estudio, admiración, controversia y reinterpretación en campos tan diversos como la ciencia, la tecnología, el arte, la política y la cultura popular. En este artículo, examinaremos cómo Sanjacado ha moldeado nuestro mundo y continuará haciéndolo en el futuro.

Sanjacado, sanjacato o sanyacado (en turco: sancak, lit. bandera o estandarte)​ era el nombre de una de las subdivisiones administrativas del Imperio otomano. En árabe los sanjacados eran llamados liwa.

Historia

Los sanjacados eran originalmente las subdivisiones de primer nivel del Imperio otomano. Surgieron a mediados del siglo XIV como distritos militares que formaban parte del timar, un sistema militar-feudal. Además de un ejército profesional con paga, el ejército otomano tenía unidades de caballería (cuyos hombres eran denominados cipayos o espahíes ), los cuales prestaban servicios militares a cambio de tierras concedidas por el Sultán. Estas propiedades eran llamadas de zaim o zeamet en el caso de las más grandes, y timar en el de las menores.

Los espahíes se presentaban para las guerras de acuerdo con el sanjacado en el cual vivían, y eran liderados por un oficial llamado sanjaco, equivalente aproximadamente a "gobernador de distrito". Con la formación de nuevas divisiones de primer nivel en el imperio, los beylerbeyliks (posteriormente eyalatos y valiatos), a finales del siglo XIV), los sanjacados pasaron a ser divisiones de segundo nivel. El número de sanjacados en el imperio varió mucho a lo largo de los siglos; las reformas del Tanzimat realizadas en el siglo XIX hicieron que el número escalase a más de 400, pero usualmente oscilaban en torno de 150.

No todos los sanjacados formaban parte de una provincia; algunos estaban en áreas recién conquistadas, que todavía tenían que ser designadas a una provincia específica, en cuanto que otras, como Bengasi y Çatalca, permanecieron independientes del sistema de provincias, con sus líderes subordinados directamente a la Sublime Puerta.

A su vez, un sanjacado puede dividirse en subunidades menores, llamadas kadiluks, donde cada una tenía un cadí o juez. El nombre contemporáneo de la región balcánica de Sandžak proviene de su anterior estatus turco como Sanjacado de Novi Pazar.

Véase también

Referencias

  1. Dictionary.com - Sanjak entry
  2. Malcolm, Noel (1994). Bosnia: A Short History. Macmillan. p. 50. ISBN 0330412442.