En el siguiente artículo se abordará el tema de Saimiri ustus, el cual ha capturado la atención de investigadores, expertos y público en general en los últimos años. A medida que la sociedad avanza y se enfrenta a nuevos desafíos, Saimiri ustus se ha convertido en un punto de interés y debate debido a su influencia en diferentes aspectos de la vida cotidiana. Es por ello que resulta relevante explorar a fondo este tema para comprender su importancia, impacto y posibles implicaciones futuras. A lo largo de este artículo se examinarán diversos aspectos relacionados con Saimiri ustus, con el objetivo de proporcionar una visión integral y enriquecedora que invite a la reflexión y el debate.
Mono ardilla de Geoffroy | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Primates | |
Familia: | Cebidae | |
Género: | Saimiri | |
Especie: |
S. ustus I.Geoffroy 1843 | |
Sinonimia | ||
Saimiri madeirae | ||
El mono ardilla de Geoffroy (Saimiri ustus) es un primate de la familia Cebidae.
Vive en la cuenca sur del río Amazonas, en el área al oriente de los ríos Purus, Madeira y Guaporé y hasta los ríos Juruena y Tapajós, en Brasil, en los estados de Amazonas, Mato Grosso, Pará y Rondônia. Cursos fluviales la separan del territorio boliviano, donde no habita.
Presenta corona de color gris azulado; orejas desnudas; nuca y espalda de color castaño moteado de negro; brazos grises; manos y patas anaranjadas rojizas.
Una vez se consideró subespecie de Saimiri sciureus llamándola Saimiri sciureus ustus, ya que es muy similar en el color, los hábitos y la distribución. El análisis del ADN mitocondrial y nuclear permitió desde 1999 establecer como especie diferenciada a S. ustus, a la vez que descartar la presencia en Bolivia de S. sciurus. Estudios genéticos posteriores han confirmado la separación de las dos especies, pero además han propuesto separar la hasta ahora considerada subespecie suroriental S. s. collinsi, como más relacionada con S. ustus y separada de S. sciureus, o como especie diferente Saimiri collinsi.
Según un estudio biogeográfico y filogenético terminado en 2014, Samiri ustus es polifilético, de manera que han sido identificados con esta especie tres clados diferentes: el primero, oriental, es hermano de S. vanzolinii; el segundo, norte, es hermano de S. collinsi, y el tercero, sur, es hermano del conjunto de S. s. sciureus y S. oerstendii.