En el mundo actual, Romanización (aculturación) es un tema que ha cobrado relevancia en diversos ámbitos de la sociedad. La importancia de Romanización (aculturación) se ha vuelto cada vez más evidente en la vida cotidiana, impactando tanto a nivel personal como profesional. Desde sus orígenes hasta la actualidad, Romanización (aculturación) ha sido objeto de interés y debate, generando opiniones encontradas y despertando el interés de expertos y ciudadanos por igual. En este artículo, exploraremos a fondo el fenómeno de Romanización (aculturación) y su influencia en diferentes aspectos de la vida moderna, analizando su evolución, impacto y posibles implicaciones para el futuro.
Se denomina romanización al proceso de asimilación cultural que tuvo lugar en la mayor parte de Europa Occidental y los Balcanes en la antigüedad, por el cual numerosas regiones bajo el poder político de Roma adoptaron sus instituciones, costumbres, organización social y su lengua. El proceso tuvo lugar en las diferentes provincias en que se dividía la república y posteriormente el imperio a medida que este se expandía por la cuenca del mar Mediterráneo.
Además de la lengua las élites adoptaron frecuentemente las formas exteriores distintivas de los romanos: vestido, estilo, religión, costumbres formales, etc. Esa adopción de elementos materiales romanos requiere frecuentemente el uso la importación o elaboración de productos típicamente romanos, lo cual frecuentemente implica también la importación de la tecnología para producirlo localmente.
En las diversas regiones donde se dio una romanización intensa se ha comprobado, que aunque con diferencias regionales, la romanización se dio en diferentes fases progresivas:
El culmen de la romanización llegó en algunos lugares con la concesión de la ciudadanía romana a los habitantes del lugar, que fue general en el año 212.
Los testimonios del abandono de las lenguas indígenas difieren grandemente de un lugar a otro:
En muchos lugares donde la lengua autóctona era una lengua usada en inscripciones epigráficas, la desaparición de las mismas, fue precedida de una fase de amplio bilingüismo como testimonian un número importante de inscripciones bilingües.