En el presente artículo vamos a abordar el tema de Roccella tinctoria, el cual ha sido objeto de interés y discusión en los últimos años. Roccella tinctoria es un tema de gran relevancia y que ha generado diferentes opiniones y posturas entre expertos y el público en general. A lo largo de este artículo examinaremos los diferentes aspectos relacionados con Roccella tinctoria, desde su origen histórico hasta sus implicaciones en la actualidad. Además, analizaremos diversos estudios y enfoques sobre Roccella tinctoria, con el objetivo de ofrecer una visión integral y actualizada sobre este tema tan importante. Sin duda, Roccella tinctoria es un tema que no deja indiferente a nadie, y es por ello que resulta crucial profundizar en su comprensión y análisis.
Urzela | ||
---|---|---|
![]() Roccella tinctoria. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Fungi | |
División: | Ascomycota | |
Clase: | Arthoniomycetes | |
Orden: | Arthoniales | |
Familia: | Roccellaceae | |
Género: |
Roccella DC. | |
Especie: | Roccella tinctoria | |
Subespecies | ||
Sec. portentosa | ||
Roccella tinctoria, nombre vulgar urzela, es una especie de liquen del género Roccella, sinónimo homotípico de Lecanora tinctoria (DC). Czerwiak., 1849. En Canarias se llama orchilla.
Fue descrito por primera vez por Augustin Pyramus de Candolle en 1805. Esta especie tiene las siguientes variedades:
Por otro lado, Rocella tinctoria, tiene las siguientes formas:
Por aportar un tinte azulado (o rojo violáceo), este liquen fue muy requerido a fines de la Edad Media e inicios de la Edad Moderna entre los tintoreros y textiles de Europa.