El tema de Ritos de Zhou es uno que ha generado interés y debate a lo largo del tiempo. Ya sea por su impacto en nuestras vidas, su relevancia histórica o su influencia en la sociedad, Ritos de Zhou ha sido objeto de reflexión y estudio. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Ritos de Zhou, desde sus orígenes hasta su evolución en el presente. Analizaremos su importancia en diferentes contextos y cómo ha marcado la agenda pública. Además, examinaremos las opiniones y percepciones sobre Ritos de Zhou y cómo ha moldeado la forma en la que nos relacionamos con el mundo que nos rodea. Mediante un enfoque multidisciplinario, trataremos de arrojar luz sobre este tema fascinante y a menudo complejo, con el objetivo de brindar una comprensión más profunda y amplia de Ritos de Zhou.
Ritos de Zhou | ||
---|---|---|
de Duque de Zhou | ||
Idioma | Chino | |
Contenido | ||
Kaogongji | ||
Los Ritos de Zhou (en chino tradicional, 周禮; pinyin, Zhōu lǐ: 周禮; pinyin: Zhōu lǐ), originalmente conocido como Agentes de Zhou (周官, Zhouguan) es un tratado sobre burocracia y teoría organizativa. Fue rebautizado por Liu Xin para diferenciarlo de un capítulo homónimo del Libro de Historia.
Tales textos puramente administrativos son normalmente referidos como «Legalistas», pero el modelo gubernamental del texto es uno de co-gobernancia, con la familia del gobernante abarcando un estado particularmente aristocrático-burocrático, en contraposición a la administración absolutista de Han Fei. Durante largo tiempo formó parte de los textos rituales antiguos conocidos como «Tres Ritos», junto al Libro de Ritos y el Ceremonial y Etiqueta, listado entre los clásicos del Confucianismo.
El libro apareció a mediados del siglo II a. C., cuando fue encontrado e incluido en la colección de Textos Antiguos en la biblioteca del príncipe Liu De (劉德; † 130 a. C.), hermano menor del emperador Wu de Han. Su primer editor fue Liu Xin (c. 50 a. C. – 23 d. C.), quien lo atribuyó al Duque de Zhou. Esta atribución se mantuvo tradicionalmente al menos desde la dinastía Song, que consideraba la edición de Liu Xin como última versión.
En el siglo XII, se le concedió un reconocimiento especial al ser incluido entre los Cinco Clásicos como sustituto para el desde hacía tiempo perdido sexto trabajo, el Clásico de la Música.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, de acuerdo a Kang Youwei, el libro fue a menudo visto como una obra de Liu Xin. Actualmente, algunas voces discordantes lo datan en el periodo Zhou Occidental, mientras la mayoría concuerda con Qian Mu y Gu Jiegang en fechar el tratado en torno al siglo III a. C. Yu Yingshi por su parte, defiende que fue escrito en el periodo tardío de los Reinos Combatientes, basándose en una comparación de títulos del texto con inscripciones en bronce y cálculos caléndricos implícitos en el tratado. Desde esta perspectiva, la palabra «Zhou» en el título no haría referencia al Zhou Occidental, sino al Reino de Zhou de los Reinos Combatientes; la pequeña región aún bajo control directo del monarca.
El libro está dividido en seis capítulos:
El trabajo consiste principalmente en listas esquemáticas de burócratas de la dinastía Zhou, mencionando las tareas de cada oficina y quién es elegible para desempeñarlas. En ocasiones, sin embargo, el listado se ve interrumpido con pequeños fragmentos de exhortación filosófica sobre cómo una oficina en particular contribuye a la armonía social y refuerza el orden universal.
La división en capítulos sigue los seis departamentos del gobierno de la dinastía Zhou. Los burócratas de cada departamento tienen una jerarquía de cinco rangos: ministro (qing), consejero (da fu), empleado sénior (shang shi), empleado medio (zhong shi) y empleado junior (xia shi). Solo hay un ministro por departamento —máxima figura de autorida—, no así para los restantes cuatro rangos, dentro de los cuales se listan varios titulares dedicados a profesiones concretas.
Una parte de las Oficinas de Invierno, el Kao Gong Ji, o Registro de Comercios, contiene información importante sobre tecnología, arquitectura, planificación urbana y otros temas. Un pasaje recoge que «El maestro artesano edifica la capital estatal. Construye una plaza cuadrada con nueve li de lado; en cada lado erige tres puertas. Dentro de la capital hay nueve calles dirección norte-sur y nueve dirección este-oeste. Las calles norte-sur tienen un ancho de nueve pistas para carruaje».