Ricard Canals

En el mundo actual, Ricard Canals ha tomado un papel fundamental en nuestras vidas. Ya sea que se trate de un aspecto personal o profesional, Ricard Canals se ha convertido en un tema de interés general debido a su impacto en nuestra sociedad. En este artículo, exploraremos las diferentes facetas de Ricard Canals y cómo ha moldeado nuestras experiencias y perspectivas. Desde su influencia en la cultura popular hasta su papel en la innovación tecnológica, Ricard Canals ha demostrado ser un tema versátil y relevante en el panorama actual. A través de un análisis exhaustivo, examinaremos cómo Ricard Canals ha evolucionado a lo largo del tiempo y su influencia en las personas, comunidades e industrias. ¡Sigue leyendo para descubrir más sobre este fascinante tema!

Ricard Canals

Autorretrato.
Información personal
Nacimiento 13 de diciembre de 1876 Ver y modificar los datos en Wikidata
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 7 de febrero de 1931 Ver y modificar los datos en Wikidata (54 años)
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Benedetta Canals Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Escuela de la Lonja Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Pintor, dibujante y grabador Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Colla del Safrà Ver y modificar los datos en Wikidata

Ricard Canals Llambí (Barcelona, 1876-1931) fue un pintor, dibujante y grabador español.

Biografía

Formó parte junto con sus amigos los pintores Nonell, Mir, Pichot y Juli Vallmitjana de la Colla del Safrà (Grupo del Azafrán), llamado así por el colorido empleado en sus obras. En 1897 junto con Isidre Nonell viajó a París donde expuso en la galería Chez Dosbourg. En esos años diseñó ilustraciones para revistas como Le Rire. Nonell regresó a Barcelona y Canals se quedó trabajando para el marchante Durand-Ruel y entrando en contacto con Picasso. En Un palco en los toros de Canals, aparecerán luego las esposas de ambos pintores, tiempo después de volver a Barcelona en 1907.

De su obra con temática costumbrista, muy abundante, pueden verse variopintos ejemplos en instituciones especializadas como el Museo Carmen Thyssen Málaga.​ Además de la pintura de caballete, de grabados, dibujos y pasteles, se dedicó a la pintura mural, como la que realizó para la ‘sala de Comisiones’ de la Casa de la Ciudad de Barcelona. Aunque gran parte de su obra se conserva en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.​ se pueden hallar también piezas suyas en la Biblioteca Museo Víctor Balaguer entre otras instituciones catalanas.

Referencias

  1. Fontbona, Francesc (2014) Museo Carmen Thyssen Málaga. Colección., Málaga, p.432 ISBN 978-84-941565-0-2
  2. «Museo Nacional de Arte de Cataluña». Archivado desde el original el 24 de octubre de 2007. Consultado el 9 de noviembre de 2007. 

Bibliografía

  • Tomo 3 (1997). Enciclopedia Salvat. Barcelona, Salvat Editores. ISBN 84-345-9710-1. 
  • Tomo 4 (2004). La Gran enciclopèdia en català. Barcelona, Edicions 62. ISBN 84-297-5432-6. 
  • Tomo 2 (1982). Modernisme a Catalunya. Barcelona, Edicions de Nou Art Thor. ISBN 84-7327-052-5. 

Enlaces externos