En este artículo, abordaremos el tema de René Nelli, el cual ha sido objeto de interés y análisis en diversas áreas de estudio. René Nelli ha capturado la atención de investigadores, académicos, profesionales y público en general debido a su relevancia en diferentes contextos. A lo largo de este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con René Nelli, analizando sus implicaciones, evolución y posibles impactos en la sociedad actual. Asimismo, examinaremos diversas perspectivas y opiniones con respecto a René Nelli, con el fin de proporcionar una visión integral y enriquecedora sobre este tema. Mediante un enfoque multidisciplinario, pretendemos arrojar luz sobre René Nelli y contribuir al entendimiento y discusión de este tema que concierne a un amplio espectro de personas e intereses.
René Nelli | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | René Léon Nelli | |
Nacimiento |
20 de febrero de 1906 Carcasona (Francia) | |
Fallecimiento |
10 de marzo de 1982 Carcasona (Francia) | |
Sepultura | The Saint-Vincent cemetery in Carcassonne | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Padre | Léon Nelli | |
Cónyuge | Tatakdh:Suzanne Nelli | |
Educación | ||
Educación | licenciatura | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, profesor universitario, romanista, historiador, filósofo, conservador de museo, escritor, profesor, profesor de enseñanza secundaria y conservador de museo (desde 1947) | |
Área | Cultura de Occitania, poesía, filosofía, historia, literatura en occitano y occitano | |
Cargos ocupados |
| |
Empleador | Universidad de Toulouse | |
Distinciones |
| |
René Nelli (Carcasona, 20 de febrero de 1906- id, 11 de marzo de 1982) fue un poeta, ensayista, hermetista, escritor e historiador francés, reconocido como una autoridad en la cultura occitana de la Edad Media y el catarismo en particular.
Doctorado en Letras, ejerció de docente en la Universidad de Toulouse. Desde 1928-1930 hasta 1950, Nelli se relacionó con el poeta Joe Bousquet quien le influyó en sus poemas, escritos en francés y occitano, formando parte del llamado "surrealismo mediterráneo". Este movimiento se desarrolló un poco al margen del surrealismo parisino, en Marsella en torno a los Cahiers du Sud (Cuadernos del Sur) y en Carcasona en torno a la revista Chantiers.
Participó con Joë Bousquet en la redacción de un número especial de Cahiers du Sud, dedicado a Le génie d'oc et l'homme méditerranéen en 1943 en el que se encuentran las tres directrices de su obra: edición y traducción de poetas occitanos medievales; poemas personales, próximos a Paul Valéry y una labor crítica. Sus antologías poéticas son de escritura densa y temática sensual. Recuperan la tradición mística y erótico-poética de los cátaros y los trovadores. Posteriormente se dedicó a la prosa y al teatro.
Nelli fue el director de la revista sobre etnología meridional Folklore y desempeñó un importante papel en relación con el conocimiento de la cultura occitana, siendo uno de los fundadores, en 1946, del Institut d'Estudis Occitans (Instituto de estudios occitanos) en Toulouse.
Paralelamente, investigó y escribió numerosas obras y estudios sobre herejías de la Edad Media en el Midi francés y sobre el catarismo, contrastando literatura especulativa y sensacionalista escrita hasta el momento que perjudicaba los estudios rigurosos sobre este aspecto social e histórico. Como para Fernand Niel u otros investigadores sobre esta temática, fue fundamental su relación con Déodat Roché.
Fundó el Centre national d'études cathares, que alberga un fondo de más de 3000 volúmenes referidos al catarismo y lleva su nombre en reconocimiento por su exhaustiva investigación y trabajo: Centre d'études cathares - Association d'études du catharisme - René Nelli.