Hoy en día, Río Tol se ha convertido en un tema de gran interés para muchas personas en todo el mundo. Su relevancia se ha extendido a diferentes ámbitos, desde la ciencia y la tecnología, hasta la cultura y el entretenimiento. Río Tol ha captado la atención de expertos y entusiastas por igual, generando debates apasionados y un constante flujo de información y novedades. En este artículo, analizaremos de cerca Río Tol y exploraremos su impacto en la sociedad actual. Desde sus orígenes hasta su influencia en el presente, pasando por sus posibles proyecciones futuras, nos sumergiremos en un profundo estudio que nos ayudará a comprender mejor este fenómeno tan presente en nuestros días.
Río Tol | ||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Río Tol | |
Nacimiento | Tapia de Casariego | |
Desembocadura | Mar Cantábrico | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
Comunidad autónoma |
![]() | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 5-10 km | |
Altitud |
Nacimiento: 180 m | |
El río Tol es un corto río costero del norte de España que discurre por el occidente del Principado de Asturias.
Para el origen de su nombre, que coincide con el de una población del concejo de Castropol, Xosé Lluis García Arias, en su libro Pueblos asturianos: el porqué de sus nombres explica que se trata de un antropónimo, esto es un topónimo derivado del nombre de una persona. Procedería del genitivo de TULLIUS/TULLUS.
Nace en Penadecabras, en el concejo de Tapia de Casariego y desemboca en el Mar Cantábrico, entre Punta del Campón y El Sareyo. Tiene una longitud entre 5-10 km y carece de afluentes notables. Atraviesa las poblaciones de Serantes y Tol.
Según muestreos de pesca eléctrica acometidos entre los años 1997 y 2019, referencias bibliográficas y comunicaciones orales fidedignas, en el río Tol se han detectado especímenes de anguila.