En el artículo de hoy vamos a explorar a fondo Río Erecia. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, nos sumergiremos en un análisis detallado de este tema/persona/fecha. A través de diferentes perspectivas y opiniones expertas, buscaremos arrojar luz sobre todos los aspectos que rodean a Río Erecia. Además, examinaremos su impacto en la sociedad, su influencia en diversas áreas y su papel en la historia. Con un enfoque crítico y exhaustivo, pretendemos ofrecer a nuestros lectores una visión completa y enriquecedora sobre Río Erecia, que les permita ampliar su conocimiento y comprensión sobre este tema/persona/fecha tan relevante en el mundo actual.
Río Erecia | ||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Saja | |
Nacimiento | Cantabria | |
Desembocadura | Río Besaya | |
Coordenadas | 43°08′53″N 4°00′31″O / 43.14798, -4.00859 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
Comunidad autónoma |
![]() | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 107 km | |
Superficie de cuenca | 40,2 km² | |
Caudal medio | n/d m³/s | |
El río Erecia o Erecía es un curso fluvial de Cantabria (España) perteneciente a la cuenca hidrográfica del Saja-Besaya. Tiene una longitud de 10,812 kilómetros, con una pendiente media de 7,0º. Su curso se incluye en el parque natural Saja-Besaya, sirviendo de base para rutas de senderismo y fluyendo a lo largo de la vaguada de Monte Canales. En el término municipal de Molledo el Erecia se une al Besaya. De su nombre, Er- parece remitir a "río".
Junto al río, en Silió, hay una ermita románica, a 250 m s. n. m. Su curso constituye un coto de pesca desde su cabecera hasta el puente de Silió.