En el mundo actual, Quim Monzó se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para personas de todas las edades. En la actualidad, Quim Monzó es una fuente constante de debate y reflexión, ya que su impacto abarca diversos aspectos de la vida cotidiana. Desde su influencia en la cultura popular hasta su impacto en la economía global, Quim Monzó continúa siendo un tema relevante en la sociedad contemporánea. A lo largo de la historia, Quim Monzó ha generado opiniones encontradas y ha sido objeto de numerosos estudios e investigaciones que buscan comprender su significado y su manipulación. Es por eso que, en el presente artículo, exploraremos de manera detallada y cuidadosa el fenómeno de Quim Monzó, analizando su importancia y sus implicaciones en diferentes ámbitos de la vida moderna.
Quim Monzó | ||
---|---|---|
![]() Quim Monzó en 2010. | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Joaquim Monzó Gómez | |
Nombre en catalán | Joaquim Monzó i Gómez | |
Nacimiento |
24 de marzo de 1952 (73 años) Barcelona, España | |
Nacionalidad | español | |
Lengua materna | Catalán | |
Información profesional | ||
Ocupación | narrador, periodista, escritor | |
Seudónimo | Quim Monzó | |
Género | Periodismo de opinión | |
Obras notables | Mil cretinos | |
Sitio web | ||
Distinciones |
| |
Joaquim Monzó Gómez, más conocido como Quim Monzó (Barcelona, 24 de marzo de 1952) es un narrador y periodista español. Escribe fundamentalmente en lengua catalana.
Es hijo de padre catalán y madre granadina, más concretamente de Huéscar. Empezó a publicar reportajes a principios de los años 1970. Su primera novela apareció en 1976. Pasó el año 1982 becado en Nueva York por la Fundació Congrés de Cultura Catalana. Ha publicado un buen número de novelas, cuentos y recopilaciones de artículos, ha sido traducido a más de veinte idiomas y ha ganado diversos premios literarios. Sus colaboraciones en Catalunya Ràdio, TV3 y RAC1 desde los años 1980 han contribuido a hacerlo uno de los autores catalanes más populares. A principios de los años 1970 escribió reportajes sobre Vietnam, Camboya, Irlanda del Norte y el África del Índico en Tele/eXprés. Ha colaborado en diversos diarios, y actualmente publica cada día una columna en el diario La Vanguardia. Tiene múltiples tics como consecuencia del síndrome Gilles de la Tourette, así como de un trastorno obsesivo-compulsivo.
Escribió y leyó el discurso inaugural, en forma de cuento, de la Feria del Libro de Fráncfort en 2007, cuando la cultura catalana fue la invitada.
Desde diciembre de 2009 a abril de 2010 tuvo lugar en la sala Arts Santa Mónica de Barcelona una gran exposición retrospectiva sobre su vida y su obra, que llevaba por título Monzó.