En el mundo actual, Quezaltepeque (El Salvador) es un tema que ha cobrado gran relevancia y que ha captado la atención de diferentes sectores de la sociedad. Desde su aparición, Quezaltepeque (El Salvador) ha marcado un antes y un después en la forma en que interactuamos, vivimos y percibimos el mundo que nos rodea. Con el paso del tiempo, Quezaltepeque (El Salvador) se ha convertido en un tema de debate y discusión en diferentes ámbitos, generando opiniones encontradas y desencadenando acciones que han impactado en la vida de las personas. Por ello, resulta crucial analizar y comprender en profundidad el impacto que Quezaltepeque (El Salvador) ha tenido en nuestras vidas, así como en el desarrollo de la sociedad en su conjunto. En este artículo, exploraremos algunas facetas de Quezaltepeque (El Salvador) y su influencia en diversos aspectos de la vida cotidiana, con el fin de brindar una visión más amplia y comprensiva sobre este tema de vital importancia.
Quezaltepeque | ||
---|---|---|
Distrito | ||
![]() Locomotora comprada en 1965 y ahora parte del Museo del Ferrocarril de Quezaltepeque
| ||
Ubicación de Quezaltepeque en El Salvador | ||
Coordenadas | 13°50′01″N 89°16′15″O / 13.833697222222, -89.270858333333 | |
Capital | Quezaltepeque | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Distrito | |
• País |
![]() | |
• Departamento |
![]() | |
Alcalde |
![]() | |
Superficie | Puesto 48 de 262.º | |
• Total | 125.38 km² | |
Altitud | ||
• Media | 427 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 23 de 262.º | |
• Total | 62 572 hab. | |
• Densidad | 499,06 hab./km² | |
• Urbana | 53 456 hab. | |
Gentilicio | Quezalteco (a) | |
Huso horario | UTC−6 | |
Patrono(a) | San José Obrero | |
Título de villa | 10 de marzo de 1874 | |
Título de ciudad | 6 de abril de 1905 | |
Sitio web oficial | ||
Quezaltepeque es un distrito del departamento de La Libertad, El Salvador. Tiene una población de 62,572 habitantes en el año 2024. Versus el último censo poblacional ha experimentado un crecimiento del 18.9% (52,643 habitantes en 2007)
Quezaltepeque es una localidad fundada por indígenas pipiles en la época precolombina. En el territorio actual de Quezaltepeque coexistieron varios asentamientos, algunos de los cuales conservan sus topónimos originales, como Nixapa, Atapasco, Camotepeque, Tacachico, Tutultepeque y Quezaltepeque. Existen registros de asentamientos precolombinos en los actuales cantones Primavera, Macance y Platanillos. Sin embargo, los nombres de estos asentamientos en lengua nahuapipil se han perdido con el paso del tiempo.
A pesar de haber muchos vestigios arqueológicos en los cantones antes mencionados, el asentamiento más grande y único protegido por el gobierno, está ubicado en el Cantón Tacachico también conocido como "Pueblo Viejo", “Pueblo Viejo Las Marías” o simplemente "Las Marías". Según las investigaciones arqueológicas, éste sitio fue habitado entre los años 900 a 1200 d. C.
Las Marías está estrechamente vinculada con Cihuatán; y ambas pertenecen al contexto Cultural llamado la Fase Guazapa la cual señala que los primeros habitantes pudieron haber emigrado desde Puebla o Veracruz en México; esto por los rasgos mexicanos se encuentran prácticamente de forma inequivoca en los centros ceremoniales, o bien descendientes de los mayas que habitaron Joya de Cerén (650 d.C.) o San Andrés (entre el 600 y 900 d. C.) o una mezcla de ambas.
En el año 1550 fue fundado con el nombre de "San Josep de Quezaltepeque" y tenía una población de unos mil habitantes. Para 1551 se construye un convento en el actual Valle de Atapasco; este convento era de la orden de los Dominicos. Para 1770, de acuerdo con el arzobispo de Guatemala Pedro Cortés y Larraz, pertenecía a la parroquia de San Salvador con 156 familias conformadas "sólo de ladinos".
En la época republicana de El Salvador, formó parte del departamento de San Salvador desde 1824, y posteriormente del Distrito Federal de la República Federal de Centro América. Un informe del año 1860 refiere lo siguiente:
Este pueblo prospera en habitantes y mejoras de edificios, pues se cuentan por la estadística dos mil novecientos noventa y un individuos (2,991 h.), una iglesia con sus correspondientes ornamentos, un convento que está para concluirse, una casa de escuela en igual estado y su cabildo; trescientas trece (313) casas, y de ellas la mayor parte de teja; cinco valles que se nombran Realengo, Potrerillos, Aposentos, Macanse y García.
En 1865, como parte del distrito de Opico, fue incorporado al departamento de La Libertad.
De acuerdo con la estadística del departamento de La Libertad hecha por el gobernador José López en el 23 de mayo de 1865, tenía una población de 3146 personas.
El 10 de marzo de 1874 adquirió el título de villa; y para 1890 contaba con una población de 5486 habitantes. El 6 de abril de 1905 obtuvo el título de ciudad.
En 1912, durante la administración del alcalde Pablo Llort Anglés, un colono y empresario catalán tarraconense y abuelo del artista Fernando Llort, se construyó el matadero de ganado mayor y menor, inaugurado en el 12 de septiembre, con un costo de $2,980.25. Un puente de madera sobre arranques de cal y canto fue construido para facilitar el tráfico con el cantón Santa Rosa y se completó un parque frente al cabildo. También se llevaron a cabo los trabajos de introducción del agua de la fuente Poluncuilo para lo cual se pidió al exterior 1,300 yardas de tubería cuya compra e instalación costó $1,774.13. También en septiembre de 1912 el alcalde Llort fundó la banda municipal de la ciudad de Quezaltepeque y la Escuela de Música de la ciudad de Quezaltepeque, ambos sostenidos por la municipalidad y cuyos reglamentos fueron aprobados por el gobierno de Manuel Enrique Araujo en el 6 de noviembre y 16 de noviembre respectivamente.
El distrito tiene un área de 125,38 km², y la cabecera una altitud de 415 m s. n. m. El topónimo náhuat Quezaltepeque significa cerro del quetzal. A través de los años la localidad ha sido conocida como Quecaltepeque (1548), San Josep Quezaltepeque (1550), Quezaltepeque (1576), Quezaltepec (1896), San José Quezaltepeque (1740), y Quezaltepeque (1670 y 1770).
Para su administración, el distrito se divide en 13 cantones y 39 caseríos; y dentro de su circunscripción territorial se localiza el sitio arqueológico Las Marías, el autodromo el Jabalí, el turicentro La Toma de Quezaltepeque.
Riegan el municipio los ríos: Sucio, El Barillo, Santa Lucía y Claro; y las quebradas: Agua Zarca, El Chaguite y El Coyol. Los relieves terrestres más importantes son: el volcán de San Salvador; el cerro el Playón, situado al norte del volcán de San Salvador; El Cerrito, ubicado a 2 km al sureste de la ciudad, del cual se extrae balastre utilizado para revestir carreteras y también como materia prima en la industria de bloques para la construcción; Las Lomas del Espino, ubicadas a 5 km al noroeste de la ciudad, que sirven de límite entre Quezaltepeque y el distrito de Nejapa; y la Loma de Trinidad, situada al norte del cantón Las Mercedes.
Quezaltepeque tiene una tradición de artesanías tales como la floristería y la alfarería. La producción de flores de papel es muy representativa en el municipio, siendo nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de El Salvador el 11 de noviembre de 2020.
Son quezaltecos los escritores: Quino Caso, José Rutilio Quezada, Ramón González Montalvo, Javier Alas, Alfonso Quijada Urías, Jorge Kattán Zablah, Otoniel Guevara, Kenny Rodríguez, Carlos Teshcal, Antonio Teshcal, Carlos Anchetta, entre otros.
También son originarios del municipio el expresidente Salvador Sánchez Cerén, el candidato a la presidencia Manuel Flores y el futbolista Darwin Cerén.
La antigua estación ferroviaria fue convertida en museo en 2019, convirtiéndose en un lugar dedicado al desarrollo de actos culturales.
El municipio cuenta con un reconocido parque recreativo conocido como la Toma de Quezaltepeque. Este turicentro, con más de 80 manzanas de terreno, cuenta con tres piscinas, un lago artificial, área de pícnic, cabañas, senderos, jardines y canchas de fútbol y básquetbol. Fue inaugurado el 21 de julio de 1979.
También, a diez minutos del centro de Quezaltepeque está el Autodromo el Jabalí el cual es visitado por muchos salvadoreños cuando hay eventos de corte nacional o internacional.
En el cantón el Conacaste, se ubica La Caminata los Chintos, una ruta de ecoturismo consistente en una caminata por diferentes puntos del Volcan de San Salvador.
En el municipio también se ubica el Sitio Arqueológico Las Marías, uno de los más grandes de El Salvador y el único en el país con una calzada. Por la producción cerámica y alfarera encontrada en el lugar es considerada una ciudad hermana de Cihuatán.
Religión en Quezaltepeque (2013) | ||
---|---|---|
Religión | Fieles | % |
Católicos | 19 030 | 33,87 |
Protestantes y Evangélicas | 15 524 | 27,63 |
Adventistas del séptimo día | 2 371 | 4,22 |
Bautistas | 809 | 1,44 |
Mormones | 202 | 0,36 |
Pentecostales | 882 | 1.57 |
Anglicanos | 1 033 | 1,84 |
Testigos de Jehová | 7 456 | 13,27 |
Ateos y Agnósticos | 663 | 1.18 |
Creyentes sin religión | 4 225 | 7,52 |
Musulmanes | 3 | 0,1 |
Otras religiones | 1 606 | 2,86 |
Sin especificar | 2 387 | 4,25 |
Las fiesta patronal del calendario católico se celebra en el mes de diciembre en honor a San José Obrero. Además, existen otras iglesias de denominación cristiana.
El municipio de Quezaltepeque tiene hermanamiento con las siguientes ciudades:
Censo | Población | Cambio | Porcentaje |
---|---|---|---|
2007 | 52 643 | N/D | N/D |
2024 | 62 572 | 9 929![]() |
18.9% ![]() |