En el día de hoy, nos adentramos en el fascinante mundo de Punta Patache. A lo largo de la historia, Punta Patache ha despertado el interés y la curiosidad de innumerables personas, ya sea por su impacto en la sociedad, su trascendencia en el ámbito cultural o su relevancia en diferentes aspectos de la vida diaria. A través de este artículo, nos proponemos explorar y analizar en profundidad todos los aspectos relacionados con Punta Patache, desde sus orígenes hasta sus posibles implicaciones en el futuro. Nos adentraremos en sus múltiples facetas, desentrañando su importancia y valor en el contexto actual, con el objetivo de brindar a nuestros lectores una visión completa y enriquecedora sobre este tema tan apasionante.
Punta Patache | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Niebla en el Alto Patache.
| ||
Localización de Punta Patache en Tarapacá | ||
Coordenadas | 20°48′34″S 70°12′08″O / -20.809542, -70.20213 | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Región |
![]() | |
• Provincia | Iquique | |
• Comuna | Iquique | |
Altitud | ||
• Media | 4 m s. n. m. | |
Huso horario | UTC-4 | |
• en verano | UTC-3 | |
Punta Patache es una localidad chilena ubicada en la comuna de Iquique, Región de Tarapacá, a 65 kilómetros al sur de la capital regional.
Es conocido por sus características de oasis, en el sector denominado Alto Patache. Dicho oasis es consecuencia de la neblina que emana de la costa del océano Pacífico —conocida como camanchaca—, la cual genera un microclima en esta zona del desierto de Atacama. Algunas de las especies que conforman la flora de este ecosistema son la Alstroemeria lutea y la Nolana intonsa.
El oasis de Alto Patache fue entregado por el Ministerio de Bienes Nacionales en concesión gratuita por 25 años a la Pontificia Universidad Católica de Chile para su estudio y conservación. El área que compone el oasis es de 1114,4 hectáreas, extendidas por 6 kilómetros de la costa.