Pterigopodio

En el mundo actual, Pterigopodio se ha convertido en un tema recurrente e importante en la sociedad. Ya sea por su impacto en la vida cotidiana, su relevancia histórica o su influencia en el desarrollo de nuevas tecnologías, Pterigopodio es un tema que no deja de generar interés y debate. Desde la antigüedad hasta la actualidad, Pterigopodio ha sido objeto de estudio y reflexión, generando una amplia gama de opiniones y enfoques. En este artículo, exploraremos diversas perspectivas sobre Pterigopodio, analizando su importancia y el impacto que ha tenido en diferentes contextos. A través de un análisis detallado y exhaustivo, buscaremos comprender mejor la relevancia de Pterigopodio en la sociedad actual y en la historia.

Pterigopodios de Orectolobus maculatus (Orectolobidae).

Se llama pterigopodio a cada uno de los órganos que pueden ser empleados por los peces cartilaginosos machos en la reproducción.

Son de forma cilíndrica, y el resultado de una modificación de la parte posterior de las aletas pélvicas de manera arrollada y con los bordes sobrepuestos. Los pterigopodios de los ejemplares adultos están reforzados con sales de calcio.

Cada pterigopodio cuenta a su vez con un órgano subcutáneo, llamado sifón, cuya función consiste en llenarse de agua para después expulsarla mezclada con esperma. Antes de la cópula, el pterigopodio se yergue y su sifón se llena de agua por un orificio al efecto; en la mayoría de los casos, sólo lo hace uno de los pterigopodios, que es el único con el que se hará la penetración (como ocurre con el semipene de los reptiles escamosos).

Después de llenarse de agua, el pterigopodio es introducido en la vagina y se abre como un paraguas. La eyaculación es de agua y esperma.

Los machos de las quimeras tienen unos apéndices parecidos en la cabeza; se considera que los emplean para ayudarse a sujetar a la hembra.

Etimología

Es una palabra formada por dos vocablos griegos: pterigo = ala o aleta, Pode = pie.

Véase también