Prácrito magadhi

En el mundo actual, Prácrito magadhi es un tema de gran relevancia que no deja de generar interés y debate. Desde sus orígenes hasta su impacto en la actualidad, Prácrito magadhi ha sido objeto de estudio y análisis en diferentes ámbitos. Su influencia en la sociedad, su evolución a lo largo del tiempo y su papel en la vida cotidiana de las personas son aspectos que han despertado la curiosidad de expertos y aficionados por igual. En este artículo, exploraremos en profundidad el impacto de Prácrito magadhi, analizando su importancia, sus repercusiones y las distintas perspectivas que existen en torno a este tema. A través de un enfoque multidisciplinario, trataremos de arrojar luz sobre aspectos clave relacionados con Prácrito magadhi, proporcionando una visión completa y rica en matices.

Prácrito magadhi
𑀫𑀸𑀕𑀥𑀻
Hablado en Bandera de la India India
Región Este indio
Era desarrollado en las lenguas indoarias orientales
Hablantes Lengua muerta
Familia Indoeuropeo

El prácrito magadhi (Māgadhī) es una lengua prácrita literaria. lenguas escritas de la antigua India tras la decadencia del pali y el sánscrito. Era una lengua vernácula indo-aria media, que reemplazaba al sánscrito védico anterior.

Historia y descripción general

El prácrito magadhi se hablaba en el subcontinente indio oriental, en una región que abarca lo que hoy es el este de India, Bangladesh y Nepal.​ Asociado con el antiguo Magadha, se hablaba en los actuales Assam, Bengala, Bihar, Jharkhand, Odisha y el este de Uttar Pradesh bajo varios dialectos apabhramsha,​ y se usaba en algunos dramas para representar el diálogo vernáculo en Dramas prácritos. Se cree que es el idioma hablado por las importantes figuras religiosas Gautama Buda y Mahavira​ y también fue el idioma de las cortes de Magadha, mahajanapada y el Imperio Maurya; En él se redactaron algunos de los Edictos de Ashoka.

Magadhi evolucionó más tarde a las lenguas indoarias orientales:

Referencias

  1. a b South Asian folklore: an encyclopedia : Afghanistan, Bangladesh, India, By Peter J. Claus, Sarah Diamond, Margaret Ann Mills, Routledge, 2003, p. 203
  2. Cardona, George; Jain, Dhanesh, eds. (2003), «The historical context and development of Indo-Aryan», The Indo-Aryan Languages, Routledge language family series, London: Routledge, pp. 46-66, ISBN 0-7007-1130-9 .
  3. Prasad, Balaram; Mukherjee, Sibasis. «Magadhi / Magahi». lsi.gov.in. Consultado el 24 de febrero de 2022. 
  4. a b Chatterji, Suniti Kumar (1926). The Origin and Development of the Bengali Language (en inglés). p. vi. 
  5. Grierson, Sir George Abraham (1903). The Languages of India: Being a Reprint of the Chapter on Languages (en inglés). Office of the Superintendent of Government Printing, India. pp. 57-58. 
  6. Beames, John (2012). Comparative Grammar of the Modern Aryan Languages of India: To Wit, Hindi, Panjabi, Sindhi, Gujarati, Marathi, Oriya, and Bangali. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-1-139-20887-1. doi:10.1017/cbo9781139208871.003. 
  7. Bashan A.L., The Wonder that was India, Picador, 2004, pp. 394
  8. Ray, Tapas S. (2007). "Chapter Eleven: "Oriya". In Jain, Danesh; Cardona, George. The Indo-Aryan Languages. Routledge. p. 445. ISBN 978-1-135-79711-9.

Enlaces externos