En el mundo actual, Prácrito magadhi es un tema de gran relevancia que no deja de generar interés y debate. Desde sus orígenes hasta su impacto en la actualidad, Prácrito magadhi ha sido objeto de estudio y análisis en diferentes ámbitos. Su influencia en la sociedad, su evolución a lo largo del tiempo y su papel en la vida cotidiana de las personas son aspectos que han despertado la curiosidad de expertos y aficionados por igual. En este artículo, exploraremos en profundidad el impacto de Prácrito magadhi, analizando su importancia, sus repercusiones y las distintas perspectivas que existen en torno a este tema. A través de un enfoque multidisciplinario, trataremos de arrojar luz sobre aspectos clave relacionados con Prácrito magadhi, proporcionando una visión completa y rica en matices.
Prácrito magadhi | ||
---|---|---|
𑀫𑀸𑀕𑀥𑀻 | ||
Hablado en |
![]() | |
Región | Este indio | |
Era | desarrollado en las lenguas indoarias orientales | |
Hablantes | Lengua muerta | |
Familia |
Indoeuropeo
| |
El prácrito magadhi (Māgadhī) es una lengua prácrita literaria. lenguas escritas de la antigua India tras la decadencia del pali y el sánscrito. Era una lengua vernácula indo-aria media, que reemplazaba al sánscrito védico anterior.
El prácrito magadhi se hablaba en el subcontinente indio oriental, en una región que abarca lo que hoy es el este de India, Bangladesh y Nepal. Asociado con el antiguo Magadha, se hablaba en los actuales Assam, Bengala, Bihar, Jharkhand, Odisha y el este de Uttar Pradesh bajo varios dialectos apabhramsha, y se usaba en algunos dramas para representar el diálogo vernáculo en Dramas prácritos. Se cree que es el idioma hablado por las importantes figuras religiosas Gautama Buda y Mahavira y también fue el idioma de las cortes de Magadha, mahajanapada y el Imperio Maurya; En él se redactaron algunos de los Edictos de Ashoka.
Magadhi evolucionó más tarde a las lenguas indoarias orientales: