En este artículo, vamos a explorar en profundidad Portal:Economía y su impacto en diferentes aspectos de la vida cotidiana. Portal:Economía es un tema que ha capturado la atención de muchas personas en los últimos tiempos, y es crucial entender sus implicaciones y aplicaciones en diversos contextos. Desde su influencia en la salud hasta su papel en la sociedad, Portal:Economía ha demostrado ser un tema de interés creciente que merece ser analizado detalladamente. A lo largo de este artículo, examinaremos las múltiples facetas de Portal:Economía y cómo ha moldeado y continuará moldeando nuestro mundo. Prestaremos especial atención a los avances recientes relacionados con Portal:Economía y cómo estos están impactando activamente nuestra forma de vida. Además, identificaremos las oportunidades y desafíos que surgen a raíz de Portal:Economía y cómo podemos abordarlos.
La economía (del griego οίκος oikos «casa», y νoμή nomḗ «reparto, distribución, administración») es un conjunto de actividades concernientes a la producción, distribución, comercio, y consumo de bienes y servicios por parte de los diferentes agentes económicos. La ciencia social encargada de su estudio científico es la ciencia económica y quienes la estudian son los economistas. En términos muy generales, se podría establecer como 'un dominio social que enfatiza las prácticas, discursos y expresiones materiales asociadas con la producción, uso y manejo de recursos'. En un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos escasos (limitado o finito) cuando se implementan para satisfacer las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones que garantiza ese tipo de organización, conocido también como el sistema económico.
Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores con respecto a los productos. Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.
Pérdida irrecuperable de eficiencia creada por un precio tope vinculante. El excedente del productor se reducirá necesariamente, mientras que el excedente del consumidor puede incrementarse o no; sin embargo, la disminución en el excedente del productor debe ser mayor que el incremento (de darse alguno) en el excedente del consumidor. En economía, la pérdida irrecuperable de eficiencia (también conocido como pérdida de peso muerto, ineficiencia en la asignación o Triángulo de Harberger) es una pérdida de eficiencia económica que puede ocurrir cuando el equilibrio para un bien o servicio no es óptimo. Para que exista, debe suceder o bien que las personas que tendrían mayor utilidad marginal que coste marginal no estén comprando el producto o bien que las personas que tendrían mayor coste marginal que utilidad marginal estén comprando el producto. La pérdida de eficiencia puede convertirse en beneficio cuando exista una externalidad negativa, ya que ayuda a todas las personas a quienes perjudica la externalidad negativa.
Las causas de la pérdida irrecuperable de eficiencia pueden incluir la fijación de preciosmonopólicos, externalidades, impuestos o subsidios y fijación de precios topes o mínimos. La pérdida irrecuperable de eficiencia también puede referirse a la "carga excesiva" de un monopolio o impuestos. (Leer más...)
Image 2
La absoluta pérdida de valor de una moneda puede llevar a casos como el de esta imagen: un alemán muestra la devaluación del dinero empapelando una pared con billetes de un marco alemán, más baratos que el papel de pared (véase: hiperinflación alemana de 1921-23). En economía, la hiperinflación es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor real y la población tiene una evidente reducción en su patrimonio monetario.
La definición usada por la mayoría de los economistas es «un ciclo inflacionario sin tendencia al equilibrio». Se origina un círculo vicioso en el que se crea más y más inflación con cada repetición del ciclo. Se hace visible cuando hay un aumento imparable del suministro de dinero o una degradación drástica de la moneda, y se asocia con frecuencia con guerras (o sus consecuencias), depresiones económicas, y trastornos sociales o políticos. (Leer más...)
Image 3
Producción de ropa en Gran Bretaña entre 1914 y 1918. Trabajadores apilando bultos de ropa con el uso de una máquina dentada, en el departamento de ropa del Ejército Británico en Watford, Hertfordshire Desde el punto de vista de la economía, la producción es la actividad que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor. También por producción, en un sentido amplio, entendemos el incorporar utilidades nuevas a las cosas, no solamente la generación de producto con cualidades distintas a su origen, es decir, modificaciones a su estructura natural del factor que le otorga un nuevo uso. Es la actividad que se desarrolla dentro de un sistema económico. Más específicamente, se trata de la capacidad que tiene un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo determinado. El concepto de producción parte de la conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente intercambiables por todos los consumidores.
El concepto económico de producción engloba un rango de actividades más amplio que el que comprende el concepto genérico de producción del lenguaje corriente. Producción es la elaboración o la fabricación de los objetos físicos, pero también la provisión de servicios (médicos sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la producción total de los países industrializados. Así en un sentido económico, el término engloba todas aquellas actividades que no son estrictamente de consumo. (Leer más...)
Image 4
El diseño del Módulo Lunar de Apolo involucró un trade-off en el número de pies de aterrizaje. Tres pies reducían el peso del vehículo, pero se lo consideró poco seguro. Cinco pies se consideraba que era lo más seguro, pero hacía muy pesado al vehículo. Los diseñadores tuvieron que hacer un compromiso entre seguridad y peso dándole cuatro pies. Trade-off o simplemente tradeoff, en castellano solución de compromiso, tal como se usa en ingeniería y diseño, en Europa, aunque en otros ámbitos y lugares puede ser usado en inglés (anglicismo) o traducido como "compromiso" o como "sacrificio", es la decisión tomada en una situación conflictiva en la cual se debe perder, reducir cierta cualidad a cambio de otra cualidad. En economía se lo suele traducir como "intercambio", destacando entonces que se pierde un beneficio y se gana otro.
Un trade-off se puede dar por varias razones, entre ellas por simples limitaciones físicas: dentro de una cantidad de espacio dada se pueden meter muchos objetos pequeños o una menor cantidad de objetos grandes. La idea de un trade-off como una decisión por lo general implica que esta es realizada con una comprensión total de las ventajas y desventajas de la decisión en particular, como, por ejemplo, es el caso cuando una persona decide invertir en acciones de una empresa (un inversión más riesgosa pero con mayor potencial) sobre bonos (por lo general más seguros, pero con menor potencial de ganancias). (Leer más...)
Image 5
Una ilustración del principio de ventaja comparativa en un caso ficticio que confronta a dos grupos de individuos: uno más eficiente que el otro en los dos tipos de producción previstos (el queso y el vino). La especialización de cada uno de los grupos en la producción para la cual disponen de una ventaja comparativa y el recurso al comercio libre beneficia a ambos.
El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio internacional y demuestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo.
Esta teoría fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX, y su postulado básico es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir aunque fabrique todos sus productos de forma más cara que en el resto del mundo, le convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor. Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith. Para Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no serían los costes absolutos de producción en cada país, sino los costes relativos. (Leer más...)
Image 6
Si se supone por simplicidad un Costo marginal (CMg) constante, para que la ganancia sea máxima, el Ingreso marginal (IMg) tiene que ser igual al CMg; el monopolista que es capaz de discriminar entre dos clases de mercados, y desea maximizar las ganancias, debe cumplir la condición según la cual IMg1 = IMg2 = CMg. Por lo tanto, para maximizar las ganancias totales, el monopolista buscará establecer IMg = CMg en todos los mercados en los cuales venda. Como se puede apreciar en la figura, para los compradores del mercado 2, el precio es más bajo debido a que tienen una curva de demanda más elástica para cualquier precio dado, o sea, el monopolista que practica este tipo de discriminación, venderá ese mismo producto o servicio a un precio mayor en el mercado que tiene una curva de demanda relativamente menos elástica.
La discriminación de precios de tercer grado corresponde al caso general de discriminación de precios y señala que el oferente divide el mercado en dos segmentos (caso teórico, aunque pueden existir n segmentos) y cotiza un precio distinto para los clientes de cada porción. Se debe señalar que diversos autores indican que cada uno de los mercados deben tener una curva de demanda con elasticidades precio diferentes.
El hecho de que la discriminación de precios de tercer grado sea conveniente o no para los intereses de la sociedad depende de la solución de mercado que se ofrezca como alternativa. Si la alternativa consiste en que la empresa venda todo su producto a un mismo precio monopolístico elevado, esta discriminación puede ser preferible. (Leer más...)
Image 7
Una distorsión es una desviación de la asignación de recursos económicos del estado en que cada agente maximiza su propia utilidad. Un impuesto proporcional sobre los ingresos salariales, por ejemplo, es distorsionador, mientras que un impuesto de suma fija no. En un equilibrio competitivo, un impuesto proporcional a la renta salarial desanima a trabajar.
En competencia perfecta y sin externalidades, hay cero distorsiones en un equilibrio de mercado de oferta y demanda donde el precio es igual al coste marginal para cada empresa y producto. Más generalmente, una medida de distorsión es la desviación entre el precio de mercado de un bien y su coste marginal social; esto es, la diferencia entre la tasa marginal de sustitución en consumo y la tasa marginal de transformación en producción. Tal desviación puede resultar en regulaciones gubernamentales, tarifas de monopolio y cuotas de importación, que en teoría puede dar lugar a búsqueda de rentas. Otras fuentes de distorsiones son externalidades sin corregir, diferentes impuestos en bienes o ingresos, inflación, e información incompleta. Cada uno de estos factores podría causar pérdidas netas en el excedente económico. (Leer más...)
Image 8
Una mittelstand es un tipo de empresaindustrial típica en países de habla alemana. Comentadores políticos y económicos han estado atribuyendo a ese sector el desarrollo en esos países, especialmente en Alemania, a partir de fines del siglo XIX Crecientemente se habla del modelo mittelstand, como un modelo económico alternativo al “modelo anglosajón” de organización industrial. (Leer más...)
Image 9
La imagen muestra un ciclo de deterioro del mercado relacionado con el fenómeno de la selección adversa. La selección adversa ocurre cuando los compradores y vendedores tienen acceso a diferentes niveles de información sobre la calidad de un bien, lo que conduce a una serie de consecuencias negativas en el mercado. La selección adversa, antiselección o selección negativa es un término usado en economía, que describe aquellas situaciones previas a la firma de un contrato, en las que una de las partes contratantes, que está menos informada, no es capaz de distinguir la buena o mala calidad de lo ofrecido por la otra parte. El proceso que seguirá a esta asimetría de las partes es un fenómeno de selección adversa por el que solo se ofrecerán las peores calidades. Existen, no obstante, medios que tratan de evitar este resultado como es la señalización por algún método de los productos o clientes de buena calidad, así como aprobación de leyes para prevenir el oportunismo y facilitar el escrutinio, las comparaciones independientes y los estándares y certificaciones de calidad.
En economía laboral, la hipótesis del salario de eficiencia argumenta que los salarios, al menos en algunos mercados, están determinados por más que simplemente oferta y demanda. Específicamente, señala el incentivo de los gerentes empresariales de pagar a sus empleados salarios mayores que el promedio del mercado para incrementar su productividad o eficiencia económica. Esta productividad laboral incrementada paga por los salarios relativamente altos. Esta teoría desempeña un papel importante en el análisis económico del mercado laboral. (Leer más...)
Image 11
En negocios y economía, se conoce con el nombre de fijación de precios predatorios la práctica de vender un producto o servicio a un precio muy bajo, con la intención de expulsar a los competidores fuera del mercado, o crear barreras de entrada para los potenciales nuevos competidores.Si los competidores actuales o potenciales no pueden sostener la igualdad o precios más bajos sin perder dinero, van a la quiebra o deciden no entrar en el negocio. El comerciante depredador entonces tiene menos competidores o incluso tiene de facto un monopolio, e hipotéticamente podría elevar los precios por encima de lo que el mercado debería soportar.
En muchos países los "precios predatorios" se consideran contrarios al derecho de defensa de la competencia económica. Por lo general, es difícil probar que los precios bajaron deliberadamente debido a la fijación de precios predatorios o a una legítima competencia de precios. Sin embargo, se conocen pruebas como la de Areeda-Turner, la cual se basa en la idea de que una empresa racional desea recuperar sus costos medios para poder seguir ofreciendo el producto o servicio. (Leer más...)
Image 12
Billete de 100 dólares (de estados unidos) En economía, una moneda fuerte se refiere a una moneda comerciada globalmente que puede servir como un depósito de valor confiable y estable. Entre los factores que contribuyen a la condición de fortaleza de una moneda se incluye la estabilidad política, inflación baja, políticas monetarias y fiscales consistentes, respaldo con reservas de metales preciosos y tendencia de valoración al alza y estable al largo plazo respecto a otras monedas. (Leer más...)
Image 13
Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas, es decir, si es posible cumplir con las metas que se tienen en un proyecto, tomando en cuenta los recursos con los que se cuenta para su realización.
Estos resultados se entregaron a la gerencia, quienes son los que aprueban la realización del sistema informático. (Leer más...)
Image 14
En la economía imperial y contemporánea se hace referencia al análisis económico de aspectos aparentemente no económicos de la vida, como el delito, el derecho, la familia, el prejuicio, gustos, comportamiento irracional, política, sociología, cultura, religión, guerra, ciencia, e investigación. El uso del término proviene de décadas recientes.
La aparición de tal análisis ha sido atribuida a un método que, como el de las ciencias físicas, permite implicaciones refutables comprobables por técnicas estadísticas estándar. Central a tal método se sitúan "los postulados combinados del comportamiento maximizador, preferencias estables y el equilibrio del mercado, aplicado resuelta e implacablemente." Se ha dicho que estos postulados y un enfoque en la eficiencia económica han sido ignorados en otras ciencias sociales y han "dejado que la economía invada territorio intelectual que previamente se consideraba fuera de su campo" (Leer más...)
Azerbaiyán tiene una economía de transición en la que el estado continúa desempeñando un papel muy importante. Posee importantes reservas petrolíferas y un gran potencial agrícola gracias a la variedad de sus climas. Desde 1995 en cooperación con el FMI, Azerbaiyán ha conseguido seguir con éxito un programa económico de estabilización que ha llevado a situar su inflación por debajo del 1,8 % (1 800 % en 1994). El PIB en 2000 creció un 11 %, el 5.º año consecutivo. La moneda nacional, el manat se estabilizó en 2000. El déficit presupuestario representa el 1.3 % del PIB en 2000.
Las reformas económicas han conseguido una estabilización macroeconómica, aunque la ineficacia de la administración pública ha supuesto una rémora. Se ha completado la privatización de las tierras agrícolas y de las pequeñas y medianas empresas. En agosto de 2000, el gobierno ha impulsado un segundo programa privatizador centrándose en las grandes empresas estatales. (Leer más...)
Image 2
Tonga tiene una economía pequeña y abierta, y una base de exportación reducida a pocos productos agrícolas. Los principales son la calabaza, vanilla y el ñame. Incluyéndose también el pescado, los productos primarios representan el 2/3 de las exportaciones. El país importa una gran cantidad de alimentos, especialmente de Nueva Zelandia.
El país depende también de las remesas de dinero de las comunidades tonganesas residentes en el exterior para equilibrar su déficit comercial. El turismo representa la segunda fuente de ingresos del país: el 2006 39.000 personas visitaron el país. (Leer más...)
Image 3
El turismo domina la economía de Antigua y Barbuda, produciendo casi 60% del PIB y 40% de las inversiones. La disminución de turistas desde el año 2000 obligó al gobierno a transformar el país en un paraíso fiscal. La producción agrícola está centrada en el ámbito doméstico y limitada por el reducido suministro de agua y una disminución de la mano de obra debido a los mejores salarios en los sectores de turismo y construcción.
Noruega se sostiene desde finales de la Segunda Guerra Mundial como un estado de bienestar, con altas tasas de desarrollo, diferenciándose de otras economías en que mantiene una elevada participación del sector público en la economía, controlando sus áreas estratégicas.
Aunque sensible a los ciclos económicos mundiales, la economía de Noruega ha mostrado un sólido crecimiento desde el inicio de la era industrial. Uno de sus principales motores económicos ha sido tradicionalmente la exportación. El país es rico en recursos naturales y entre sus principales actividades destacan la exploración y producción de petróleo y gas, la pesca y la construcción de presas para el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico. De hecho, más del 10 % de los puestos de trabajo dependen directamente del petróleo. El sector agrícola y la industria pesada han tendido a disminuir paulatinamente en favor del sector servicios y la industria petrolera. (Leer más...)
Image 5
La economía de Nigeria es la mayor de África, por delante de Sudáfrica. Mientras que el sur del país está bien desarrollado económicamente, el centro y el norte de Nigeria presentan un desarrollo menos avanzado. (Leer más...)
Somalilandia se encuentra a lo largo del golfo de Adén, cerca de la entrada de Bab el-Mandeb, una importante vía marítima por la que pasa casi un tercio de los barcos del mundo. Su ubicación ha ayudado al gobierno a atraer nuevos acuerdos comerciales y de desarrollo. A finales de 2016, DP World anunció que invertiría casi US $ 450 millones para administrar y mejorar el Puerto de Berbera y desarrollar un corredor que vaya desde allí hasta la frontera con Etiopía. Etiopía también participa en el acuerdo. (Leer más...)
Desde entonces, el desarrollo del sector manufacturero de la economía se ha visto obstaculizado por la falta de combustibles y las dificultades surgidas con el uso de la energía hidroeléctrica del país. En 1970, no obstante, la contribución de las manufacturas a la producción nacional anual superó por primera vez a la de la agricultura. Dos fuentes importantes de ingresos económicos para Grecia son el turismo y la construcción naval. (Leer más...)
Image 8
La economía de Burkina Faso se basa principalmente en el cultivo de sustancias y la cría de ganado. Burkina Faso tiene un ingreso medio de paridad del poder adquisitivo per cápita de $ 1900 y nominal per cápita de $ 790 en 2014. Más del 80% de la población depende de la agricultura de subsistencia, y solo una pequeña fracción participa directamente en la industria y los servicios. Precipitaciones muy variables, pobres suelos, la falta de comunicaciones adecuadas y de otras infraestructuras, una baja tasa de alfabetización y una economía estancada son problemas de larga tiempo de este país sin salida al mar. La economía de exportación también está sujeta a las fluctuaciones de los precios mundiales.
El país tiene una alta densidad de población, pocos recursos naturales y un frágil suelo. La industria sigue dominada por las corporaciones controladas por el gobierno que no son rentables. Después de la devaluación del franco africano en enero de 1994, el gobierno actualizó su programa de desarrollo en conjunto con los organismos internacionales y las exportaciones y el crecimiento económico han aumentado. Mantener el progreso de su macroeconómica depende de la baja inflación, la reducción del déficit comercial y las reformas destinadas a fomentar la inversión privada. (Leer más...)
Image 9
La economía de Ruanda ha logrado que en la última década las cotas de crecimiento sean de las más altas del continente. Gran parte de la población trabaja en la agricultura, principalmente de subsistencia, pero hay una creciente producción mineral y procesamiento de productos agrícolas. El turismo es actualmente la principal fuente de renta del país, y desde 2008 la minería ha sobrepasado al café y té como principal fuente de productos para exportación.
El genocidio del 1994 destruyó la frágil base de la economía, aumentó la pobreza en especial de las mujeres, y temporalmente creó dificultades para atraer capitales externos. Sin embargo, el país hizo grandes progresos en el sentido de estabilizar y rehabilitar la economía a niveles anteriores al 1994. (Leer más...)
Image 10
La economía de Jamaica es principalmente agrícola y minera, aunque desde la década de los 90 del siglo XX tomó impulso especial el turismo. El crecimiento sostenido desde las reformas de 1982 ha permitido alcanzar un PIB de 7400 millones de dólares. La agricultura emplea a más de un 20% de la población, siendo el azúcar el principal producto. Esto supone una dependencia excesiva del precio del azúcar en los mercados internacionales. Además, se cultivan plátanos, café y tabaco que en buena medida se dirigen a la exportación, además de los productos para consumo interno como la patata y el maíz. La cabaña ganadera asciende a más de 800 mil cabezas entre ganado vacuno y caprino, siendo el cerdo residual con apenas 150 mil cabezas.
La alúmina y la bauxita constituyen la espina dorsal de la minería desde su descubrimiento en 1940, cuya producción íntegra se destina a la exportación. La industria ha alcanzado cierto nivel de importancia, sobre toda la manufacturera (textil y calzado) y las de refino petrolífero. (Leer más...)
Image 11
Suazilandia es un pequeño país cercado por el territorio de Sudáfrica, teniendo solamente una pequeña frontera terrestre con Mozambique. El país depende casi totalmente de la economía surafricana, origen de más de 90% de sus importaciones y destino de más de 60% de sus exportaciones. La tasa de cambio de su moneda, el lilangeni, es fija en relación con el rand, y su política monetaria es sumisa a de África del Sur. El gobierno es muy dependiente de los derechos aduaneros de la Unión Aduanera de la África Austral (SACU), y de las divisas enviados por ciudadanos de Suazilandia que trabajan en Sudáfrica y complementan la renta producida en el país.
La agricultura de subsistencia es la fuente de trabajo de más de 70% de la población. El sector industrial se hay diversificado después de la década de 1980, siendo el azúcar y la pulpa de madera importantes productos de exportación. El 2007 se intentó modernizar y diversificar la industria, como respuesta a una caída de los precios del azúcar en la Unión Europea. En años recientes la minería perdió importancia, sólo la extracción de carbón y las canteras de piedra permanecen importantes. Aproximadamente el 40% de su fuerza laboral está desempleada, y el país necesita crear pequeñas y medianas empresas, y además atraer inversiones de grandes empresas extranjeras. (Leer más...)
Los Estados Unidos son la mayor potencia económica y hegemónica del planeta en términos de PIB. Su PIB nominal, estimado en más de 20.5 billones de dólares (USD) en julio de 2019 (20.5 trillons en el sistema de medición anglosajón) representa aproximadamente 1/4 del PIB nominal mundial.. Tanto China y la economía de la Unión Europea tendrían un PIB aun menor pero muy similar. El PIB en paridad de poder adquisitivo (PPA) estadounidense representa 1/5 parte del PIB PPA mundial. A su vez, Estados Unidos mantiene un alto nivel de producción y un PIB per cápita (PPP) de unos 53 042 dólares, el séptimo más alto del mundo, lo que hace en estos términos a Estados Unidos, una de las naciones más ricas del mundo. Si se usa el PIB (PPA) desde 2012-2014 según la fuente China superó a Estados Unidos, aunque no en renta per cápita o PIB nominal. Además, Estados Unidos, sigue siendo el mayor productor industrial del mundo y el país con mayor volumen de comercio internacional, siendo sus principales socios comerciales China, la Unión Europea, Canadá y México.
En resumen, el volumen e influencia de la economía de Estados Unidos hace de su moneda, el dólar estadounidense, y su idioma, el inglés, los medios de comercio y de comunicación sigan siendo muy influyentes a nivel mundial. (Leer más...)
El gobierno implantó agresivas reformas para atraer la inversión extranjera y estimular el crecimiento, que fue superior al 7 % al año el 2007 y el 2008. Sin embargo, el 2009 el crecimiento cayó al 4,7 %, como resultado de la crisis financiera global, que afectó los sectores volcados a la exportación, especialmente las manufacturas y el turismo. Hoy, la economía de Egipto es la segunda de África, según datos del Banco Africano de Desarrollo. (Leer más...)
La desigualdad es la causa y la consecuencia del fracaso del sistema político, y contribuye a la inestabilidad de nuestro sistema económico, lo que a su vez contribuye a aumentar la desigualdad. -Joseph Stiglitz