En el presente artículo, exploraremos el fascinante universo de Políptico, un tema que ha capturado la atención y curiosidad de personas de todas las edades y procedencias. Desde su origen hasta su impacto en la sociedad actual, Políptico ha sido objeto de numerosos debates y análisis que han contribuido a enriquecer nuestra comprensión sobre este asunto. A lo largo de la historia, Políptico ha desempeñado un papel crucial en diversos ámbitos, desde la ciencia y la tecnología hasta el arte y la cultura popular. A través de este recorrido, nos adentraremos en los múltiples aspectos que hacen de Políptico un tema de interés universal, abordando sus implicaciones, controversias y posibles desafíos futuros.
Políptico (del griego polu- "muchos" + ptychē "doblar") es un término de la historiografía del arte para designar a una pintura dividida en múltiples secciones o paneles. El número de sus paneles determina su denominación específica: "díptico", dos paneles; "tríptico", tres paneles (otras denominaciones construidas de forma similar -"tetráptico" o "cuadríptico", "pentáptico", "hexáptico", "heptáptico", etc.- no tienen apenas uso).
Habitualmente los polípticos se construyen a partir de un "panel central" o principal al lado del que se disponen los "paneles laterales" o "alas". A veces, como en el caso de los polípticos de Gante e Isenheim, los paneles laterales pueden ser alterados en disposición para mostrar diferentes perspectivas o "aperturas" de la obra.
Los polípticos fueron un tipo de obra frecuente en la Baja Edad Media y el Renacimiento. Solían utilizarse, aunque no necesariamente, como retablos, es decir, expuestos tras los altares de iglesias y catedrales.
Un diseño semejante al de los polípticos europeos emplearon los pintores japoneses ukiyo-e del período Edo.
El término "políptico" también se usa para referirse a ciertos manuscritos medievales, especialmente obras del período carolingio, en los que las columnas de la página quedaban enmarcadas con bordes que se asemejan a los de los polípticos.