¿Quién es Plaza de Pontejos y por qué es un tema de interés para tantas personas en la actualidad? Plaza de Pontejos ha capturado la atención de un amplio espectro de la sociedad, generando debates, opiniones y reflexiones en diversos ámbitos. Desde su impacto en la cultura popular hasta su influencia en la historia, Plaza de Pontejos se ha convertido en un fenómeno que no deja indiferente a nadie. En este artículo, exploraremos diferentes facetas de Plaza de Pontejos, analizando su relevancia en el contexto actual y su potencial impacto en el futuro. A través de entrevistas, investigaciones y análisis profundos, nos sumergiremos en el universo de Plaza de Pontejos para descubrir su verdadero significado y su importancia en la sociedad moderna.
Plaza de Pontejos | ||
---|---|---|
![]() Vista general | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Localidad | Madrid | |
Coordenadas | 40°24′57″N 3°42′16″O / 40.415869444444, -3.7043638888889 | |
Características | ||
Tipo | Plaza | |
Vías adyacentes | Calle del Correo y Calle del Marqués Viudo de Pontejos | |
La plaza de Pontejos (denominada también como plaza del marqués viudo de Pontejos) es una plaza ubicada en el centro de Madrid, cerca de la Puerta del Sol (comunicada mediante la calle del Correo). Esta plaza existe desde 1841 cuando se produce el derribo del Claustro de San Felipe. Quedando delimitada por la Real Casa de Postas.
Su nombre recuerda a Joaquín Vizcaíno, marqués viudo de Pontejos, que llegó a ser alcalde de Madrid.
El advenimiento de la desamortización de Mendizabal hace que el Convento de San Felipe el Real se derribe, dejando el Claustro y el Patio de este edificio intactos. Finalmente en 1841 estos dos espacios son derruidos abriendo un espacio que acaba siendo la plaza Pontejos. Se construyó la Casa Cordero y quedó la plaza formada. En 1849 se colocó una fuente coronada por el busto del alcalde y corregidor, cuyo pilón era al parecer el que antes estuvo en la Puerta del Sol como pilón de aguadores con caudal procedente del viaje del Alto Abroñigal, de donde se llevó de forma provisional a la plaza del Celenque, y que retirado en la década de 1920, durante el periodo de la Segunda República estuvo en el cuartel de la Guardia de Asalto, a espaldas del edificio del Ministerio de la Gobernación. Desde mediados del siglo xx, la plaza de Pontejos ha concentrado comercios dedicados a mercería.