Hoy en día, Pius Bonifacius Gams se ha convertido en un tema de gran interés y relevancia en diferentes ámbitos. Con el avance de la tecnología y la globalización, Pius Bonifacius Gams ha tomado un papel fundamental en nuestra vida cotidiana. Desde su impacto en la economía hasta su influencia en la sociedad, Pius Bonifacius Gams ha generado numerosos debates y reflexiones. En este artículo, exploraremos las distintas dimensiones de Pius Bonifacius Gams, analizando su importancia, sus implicaciones y su evolución a lo largo del tiempo. Sumergirnos en el mundo de Pius Bonifacius Gams nos permitirá comprender mejor cómo ha moldeado nuestro presente y hacia dónde podría dirigirse en el futuro.
Pius Bonifacius Gams | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en alemán | Pius Gams | |
Nacimiento |
23 de enero de 1816 Ochsenhausen (Alemania) | |
Fallecimiento |
11 de mayo de 1892 Múnich (Imperio alemán) | (76 años)|
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Tubinga | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador de la Iglesia, historiador y profesor universitario | |
Orden religiosa | Orden de San Benito | |
Pius Bonifacius Gams (Mittelbuch, 23 de enero de 1816 – Múnich, 11 de mayo de 1892) fue un historiador, presbítero y monje cristiano alemán de la orden benedictina.
De 1826 a 1834 cursó estudios clásicos en Biberach an der Riß y Rottweil, y filosofía en Tubinga hasta 1838. Aquel mismo año ingresó en el seminario de Rotemburgo y el 11 de septiembre de 1839 fue ordenado sacerdote. En mayo de 1847 obtuvo la cátedra de filosofía e historia general en la Facultad de Teología de Hildesheim. Posteriormente ingresó en la Abadía de San Bonifacio de Múnich, y el 5 de octubre de 1856 pronunció los votos monásticos en la congregación bávara de la Orden benedictina y asumió, junto a Bonifacius, el nombre de Pius. A lo largo de los años fue ostentando cargos cada vez más importantes hasta llegar al de prior.
Sus obras más importantes son la Kirchengeschichte von Spanien ("Historia eclesiástica de España") y sobre todo la Series episcoporum Ecclesiae catholicae quotquot innotuerunt a beato Petro apostolo, considerado aún hoy, a pesar de algunas lagunas respecto a los obispos de las diócesis orientales, el repertorio de referencia para los obispos católicos.