En este artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Pierre Renouvin, explorando sus orígenes, evolución y relevancia en la actualidad. Desde sus primeras raíces hasta su impacto en la sociedad moderna, Pierre Renouvin ha desempeñado un papel significativo en diversos ámbitos, capturando la atención de personas de todas las edades e intereses. A través de un análisis detallado, examinaremos los aspectos clave que han contribuido a la popularidad y relevancia de Pierre Renouvin, así como su influencia en la cultura contemporánea. Con un enfoque multidisciplinario, abordaremos los diferentes aspectos de Pierre Renouvin, desde su importancia histórica hasta su impacto en la tecnología y la innovación, brindando una visión integral de su importancia en el mundo actual.
Pierre Renouvin | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pierre Eugène Georges Renouvin | |
Nacimiento |
9 de enero de 1893 XV distrito de París (Francia) | |
Fallecimiento |
8 de diciembre de 1974 V Distrito de París (Francia) | (81 años)|
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Alumno de | François-Alphonse Aulard | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y profesor universitario | |
Área | Historical science | |
Cargos ocupados |
| |
Estudiantes doctorales | Annie Kriegel y Jean Maitron | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Pierre Renouvin (París, 9 de enero de 1893 - ídem, 9 de diciembre de 1974) fue un reconocido historiador francés, especializado en la historia de las relaciones internacionales. Fue alumno del también historiador Alphonse Aulard.
Combatió durante la Primera Guerra Mundial, siendo mutilado en la batalla de Chemin des Dames, en la primavera de 1917. A partir de entonces se especializó en el estudio de la Primera Guerra Mundial y de las relaciones internacionales. Renouvin se vio influenciado por la "Escuela de los Annales", fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch, que lo llevó a analizar lo que denominaban "fuerzas profundas" que influyen en los acontecimientos.
Fue miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas desde 1946, y Presidente de la Fundación Nacional de las Ciencias Políticas de 1959 a 1971. También fue profesor de historia de las relaciones internacionales en la Universidad de la Sorbona.