En el mundo actual, Phoenicurus ochruros es un tema que ha capturado la atención y el interés de personas de todos los ámbitos de la vida. Desde su impacto en la sociedad hasta su relevancia en la política y la economía, Phoenicurus ochruros ha demostrado ser un tema polifacético que merece ser explorado a fondo. A medida que continuamos avanzando en la era digital, Phoenicurus ochruros continúa siendo relevante y actual, plantando preguntas y desafíos que merecen ser abordados de manera seria y reflexiva. En este artículo, exploraremos distintos aspectos de Phoenicurus ochruros, desde su origen hasta su impacto en nuestras vidas cotidianas, con el objetivo de arrojar luz sobre un tema que está en constante evolución.
Colirrojo tizón | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Muscicapidae | |
Género: | Phoenicurus | |
Especie: |
P. ochruros (S. G. Gmelin, 1774) | |
Distribución | ||
![]() Distribución del colirrojo tizón Área de cría. Área de ocupación sedentaria. Área de paso. Área de invernada. | ||
Subespecies | ||
Véase el texto
| ||
El colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) es una especie de ave paseriforme de la familia Muscicapidae.
Es común en jardines de pueblos y ciudades; suele encontrarse, en medios más naturalizados, en laderas rocosas con piedras y peñascos. Se trata de un ave de 14 cm de longitud y 24 cm de envergadura, de color negro con una cola de tono rojizo-anaranjado en los machos, en primavera; en hembras e inmaduros, el color es gris, más pálido. Posee un comportamiento característico de oscilación de la cola cuando percha sobre tejados y muros. Su voz es un reclamo duro, chirriante, inconfundible.
Su nido es herbáceo, en huecos de edificios, cornisas o acantilados. Pone de cuatro a seis huevos en dos nidadas, de mayo a julio.
Se alimenta de insectos, bayas y semillas que recoge del suelo, lanzándose sobre ellas desde la percha.
Se distribuye en la mayor parte de Europa, donde cría, salvo en Islandia.
Se reconocen las siguientes subespecies: