En el mundo actual, Peter Olof Swartz se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de la sociedad. Desde su descubrimiento hasta la actualidad, Peter Olof Swartz ha sido objeto de debate, estudio e investigación en diferentes campos, lo que ha contribuido a ampliar nuestro conocimiento sobre este fenómeno. En este artículo, nos adentraremos en el apasionante mundo de Peter Olof Swartz, explorando sus orígenes, su impacto en la sociedad y las posibles implicaciones futuras. No cabe duda de que Peter Olof Swartz ha dejado una huella indeleble en la historia y continuará siendo objeto de estudio y reflexión en los años venideros.
Peter Olof Swartz | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
22 de septiembre de 1760 Norrköpings S:t Johannes parish (Suecia) o Norrköping (Suecia) | |
Fallecimiento |
18 de septiembre de 1817 Adolf Fredriks församling (Suecia) | |
Nacionalidad | Sueca | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Upsala | |
Supervisor doctoral | Carlos Linneo el Joven | |
Información profesional | ||
Ocupación | Botánico, pteridólogo y biólogo | |
Área | Botánica | |
Empleador | Instituto Karolinska | |
Abreviatura en botánica | Sw. | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Peter Olof Swartz, también conocido como Olof Peter Swartz u Olavo Peter Swartz (Norrköping, 21 de septiembre de 1760-Estocolmo, 19 de septiembre de 1818), fue un botánico, micólogo, algólogo, pteridólogo y briólogo sueco.
Se doctoró en la Universidad de Upsala en 1781.
En 1780 a la edad de 20 años viajó a Laponia en compañía de otros botánicos. Fruto de este viaje fue un diario donde describe paisajes, gentes, fauna y flora del lugar. Este diario está aún sin publicar.
En 1783, parte en un viaje organizado por la Corona sueca, a Norteamérica y las Indias Occidentales, para recolectar especímenes de plantas, que duró de 1783 a 1786.
En 1784, llegó a Jamaica y durante su estancia de 6 meses, se le ofreció el puesto de botánico de la isla, pero Swartz declinó esta oferta. Después de una breve visita a Cuba y a La Española volvió a Jamaica, donde permaneció hasta su partida de vuelta a Suecia en 1786.
Su estudio en Jamaica se centró en la parte montañosa de la isla. Recolectó y describió muchas especies nuevas que no habían encontrado los botánicos que por aquí pasaron anteriormente (Sloane, Brown o Jacquin). Fruto de este trabajo es el Herbario Swartz de unos 6000 especímenes de fanerógamas y de helechos, principalmente de las Indias Occidentales. Este herbario se encuentra como parte separada dentro del Regnellian herbarium.
En 1791, profesor de la cátedra de Botánica Bergian en la Academia de Ciencias de Estocolmo.
Es bien conocido por sus estudios taxonómicos y por su trabajo con pteridofitas (plantas con esporas), entre sus contribuciones se encuentran:
Estas tres obras fueron publicadas como los resultados de su visita al Caribe.