En el siguiente artículo vamos a profundizar en Pebre, un tema que ha despertado gran interés en los últimos años. Se trata de un tema que afecta a personas de todas las edades y en distintas partes del mundo, generando un impacto significativo en la sociedad actual. A lo largo de estas líneas, examinaremos los diferentes aspectos relacionados con Pebre, incluyendo su historia, su influencia en la cultura popular, sus implicaciones en la vida cotidiana y las posibles soluciones o enfoques para abordar este tema. Además, exploraremos las opiniones de expertos y personas involucradas en Pebre, con el fin de obtener una comprensión más completa y fidedigna de su importancia y relevancia en la actualidad.
Pebre | ||
---|---|---|
![]() Cuenco de pebre acompañado de pan y sopaipillas. | ||
Tipo | Salsa | |
Origen | Gastronomía chilena | |
Datos generales | ||
Ingredientes |
Básicos: Opcionales: | |
Similares | Chancho en piedra | |
El pebre es una salsa típica de Chile, parecida al chancho en piedra, se usa para aderezar caldos, porotos granados, carnes o choripanes en un asado. También se sirve con tortilla de rescoldo, sopaipillas o simplemente con pan (churrascas, hallulla o marraqueta).
La palabra «pebre» deriva directamente del término catalán pebre que significa 'pimienta'.
Existen varios tipos de pebre:
Cuando se le añade palta emularía visualmente al guacamole mexicano.
Aparece mencionado como acompañamiento «para la salsa del cabrito» en la novela El doctor Centeno (1883) de Benito Pérez Galdós.
El cantautor y folclorista Tito Fernández nombra el «pebre cucharea'o» en su canción «Me gusta el vino». Lo de cuchareado remite a que esta salsa la ponen en el centro de la mesa para que todos metan la cuchara.
Desde 2011 se realiza anualmente en Chile el "Campeonato Mundial del Pebre", organizado por el Movimiento Guachaca.
En junio de 2023 la revista gastronómica TasteAtlas destacó al pebre como la "sexta salsa mejor valorada del mundo".