Paul Ellis

En este artículo, vamos a explorar a fondo el tema de Paul Ellis y su impacto en la sociedad moderna. Desde hace décadas, Paul Ellis ha sido objeto de debate, investigación y desarrollo, influyendo en múltiples aspectos de la vida cotidiana. A lo largo de los años, Paul Ellis ha evolucionado y se ha adaptado a las nuevas tendencias y tecnologías, convirtiéndose en un tema relevante y de interés para un amplio espectro de personas. En este sentido, es crucial entender el papel que Paul Ellis desempeña en nuestra sociedad actual, así como analizar sus implicaciones a nivel social, político, económico y cultural. A lo largo de este artículo, abordaremos diversas perspectivas y opiniones sobre Paul Ellis, con el objetivo de ofrecer una visión global y completa sobre este tema tan relevante en la actualidad.

Paul Ellis
Información personal
Nombre de nacimiento Benjamin Ítalo José Ingenito Paralupi O'Higgins
Otros nombres Manuel Renaldo Granado
Manuel Granado
Manuel Granada
Nacimiento 6 de noviembre de 1896
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 30 de enero de 1974 (77 años)
Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Actor

Paul Ellis (Buenos Aires; 6 de noviembre de 1896 - Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires; 30 de enero de 1974), cuyo nombre real era Benjamin Ítalo José Ingenito Paralupi O'Higgins, fue un actor, guionista y productor de cine argentino con larga trayectoria en los Estados Unidos que también utilizó los nombres artísticos de Manuel Renaldo Granado, Manuel Granado y Manuel Granada.

Carrera artística

Comenzó a trabajar en el cine de Estados Unidos antes de la llegada del sonido, y se convirtió en uno de los galanes de tipo latino de más éxito, filmando junto a estrellas del nivel de Mary Astor, Greta Garbo y Bela Lugosi, y continuó trabajando en el período del cine sonoro.

Intervino, entre otros filmes, en Ninotchka (1939) dirigido por Ernst Lubitsch y en Serenata argentina (1940), una película protagonizada por Carmen Miranda que ocasionó reclamos diplomáticos. A mediados de la década de 1940 retornó a Argentina donde filmó varias películas, destacándose en La senda oscura (1947), El seductor (1950), Stella Maris (1953) y La telaraña (1954). Luego se radicó en la ciudad de Mar del Plata hasta su fallecimiento en 1974.

Filmografía

Actor
Guionista

Referencias

  • Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires, Editorial Corregidor. ISBN 950-05-0896-6. 
  • Blanco Pazos, Roberto; Raúl Clemente (1997). Diccionario de actores del cine argentino 1933-1997 (1° edición). Buenos Aires Ediciones Corregidor. p. 166. ISBN 950-05-1205-X. 

Enlaces externos