Partido Laborista Mexicano

En el mundo actual, Partido Laborista Mexicano es un tema que genera un gran interés y debate. Con el avance de la tecnología y los cambios en el estilo de vida, Partido Laborista Mexicano se ha vuelto un asunto relevante que impacta a la sociedad en su conjunto. Desde diferentes perspectivas e investigaciones, se ha analizado Partido Laborista Mexicano y se han propuesto diversas soluciones para abordar este tema. En este artículo, ahondaremos en los aspectos más relevantes relacionados con Partido Laborista Mexicano, explorando sus causas, consecuencias y posibles soluciones. Además, examinaremos la relevancia de Partido Laborista Mexicano en diferentes contextos, desde el ámbito personal hasta el impacto a nivel global.

Partido Laborista Mexicano
Presidente Dirección Colectiva por
Álvaro Obregón
Plutarco Elías Calles
Fundación 1919
Disolución c. 1941
Ideología Socialdemocracia
Laborismo
Nacionalismo popular
Posición Izquierda
Sede Ciudad de México
País México
Afiliación internacional Segunda Internacional

El Partido Laborista Mexicano fue un partido político socialdemócrata en México que existió desde el 21 de diciembre de 1919​ hasta c. 1941.

Historia

El PLM fue fundado por Luis N. Morones, uno de los principales dirigentes sindicales del país. El PLM funcionaba como el brazo político de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), sindicato más poderoso del país.​ En la década de 1920, el PLM fue el partido más poderoso de México y tuvo como presidentes de México a Álvaro Obregón (1920-1924) y Plutarco Elías Calles (1924-1928) que fueron elegidos por boleta electoral. En 1922, el PLM logró derrotar al Partido Liberal Constitucionalista (PLC) en las elecciones legislativas, convirtiéndose el partido más grande en el Congreso de la Unión. La competencia entre los partidos rivales, incluido el PLC, el Partido Nacional Cooperativista (PNC), el Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido Nacional Agrarista (PNA) y el Partido Nacional Antirreeleccionista (PNA) era a menudo violenta, y el gobierno en turno por lo general apoyaba al Partido Laborista Mexicano.

Disolución

En 1928, después del asesinato de Obregón, el poder del partido comenzó a declinar. Hubo la sospecha de que Morones se benefició de la muerte de Obregón y el gobierno de Calles, le retiró el apoyo. Para el año 1929, Calles funda su propio partido, Partido Nacional Revolucionario (PNR), que se convertiría en el partido "oficial".

El PLM participó por última vez en las elecciones de 1940, cuando apoyó al candidato considerado de derecha Juan Andreu Almazán, quien también fue apoyado por los creadores del entonces recién nacido Partido Acción Nacional.

Presidentes de México por el PLM

Referencias

  1. Galeana, Benita (1994). Benita. SEP. p. 10. ISBN 978-968-29-5785-7. OCLC 34687616. Consultado el 23 de julio de 2021. 
  2. Leal, Juan Felipe. "Sindicatos y partidos políticos en México." Estudios Políticos 3 (1983) p. 6
  3. Aguilar García, Javier, "Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM)" en Encyclopedia of Mexico, Chicago: Fitzroy Dearborn 1997, p. 295
  4. Carmona, Doralicia. «Se funda el Partido Laborista Mexicano». Memoria PolÍtica de México.