En el presente artículo, exploraremos en profunidad todo lo relacionado con Pablo de Santis. Desde sus orígenes históricos hasta su relevancia en la actualidad, pasando por sus diversos aspectos y aplicaciones. Pablo de Santis es un tema de gran importancia y que ha despertado el interés de expertos y público en general. A lo largo de estas líneas, nos adentraremos en su significado, impacto y evolución a lo largo del tiempo. Asimismo, analizaremos las diferentes perspectivas y enfoques que se le han dado, así como las implicaciones y consecuencias que ha tenido en diversos ámbitos. Sigue leyendo para descubrir todo lo que necesitas saber sobre Pablo de Santis y su influencia en el mundo moderno.
Pablo De Santis | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
27 de febrero de 1963 (62 años) Buenos Aires, Argentina | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Filosofía y Letras (UBA) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista y guionista | |
Miembro de | Academia Argentina de Letras | |
Pablo De Santis (Buenos Aires, 27 de febrero de 1963) es un escritor y guionista de historietas argentino, ganador del Premio Planeta-Casa de América 2007 por su novela El enigma de París y también del Premio de la Novela de la Academia Argentina de Letras.
Estudió la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires, y trabajó como periodista y guionista de historietas. Publicó el álbum Rompecabezas (1995), que reúne una parte de las historietas que hizo con el dibujante Max Cachimba para la revista Fierro, de la que fue jefe de redacción.
Dirigió la colección Enedé, en la que se publicaron clásicos de la historieta argentina, así como las colecciones para adolescentes La movida y Obsesiones. Escribió varios ensayos sobre dicho género.
Para la televisión, escribió los textos de los programas El otro lado y El visitante (ambos conducidos por el periodista Fabián Polosecki), y fue coguionista de la miniserie Bajamar, la costa del silencio.
En 2014, se estrenó la película basada en su novela El inventor de juegos, dirigida por Juan Pablo Buscarini.
Al año siguiente, la cadena HBO presentó la serie El hipnotizador, protagonizada por Leonardo Sbaraglia y basada en la historieta homónima.
El 25 de agosto de 2016 fue elegido académico de número de la Academia Argentina de Letras, con recepción pública el 22 de junio de 2017.
En 2018 fue coguionista en el filme documental La boya dirigido por Fernando Spiner.
En 2019 integró, en representación de la Academia Argentina de Letras, el Jurado del Premio Cervantes, el más importante reconocimiento literario de habla hispana, que ese año ganó el catalán Joan Margarit.
Es autor de muchos libros . Algunos de sus libros fueron traducidos al francés, italiano, portugués, alemán, chino, japonés, coreano, rumano, checo, griego, holandés y ruso.