En el presente artículo, exploraremos el fascinante mundo de Oxytropis pilosa y su impacto en diferentes aspectos de la vida moderna. Desde su relevancia en la historia hasta su influencia en la tecnología actual, Oxytropis pilosa ha capturado el interés de muchas personas en todo el mundo. A lo largo de estas páginas, nos sumergiremos en su importancia a lo largo del tiempo, su evolución en diferentes culturas y su papel en la sociedad contemporánea. Oxytropis pilosa es un tema que ha despertado la curiosidad de académicos, investigadores y entusiastas por igual, y a través de este artículo, buscaremos explorar sus múltiples facetas y descubrir la profundidad de su impacto en el mundo actual.
Oxytropis pilosa | ||
---|---|---|
![]() O. pilosa en Baja Franconia, Alemania | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Faboideae | |
Tribu: | Galegeae | |
Género: | Oxytropis | |
Especie: |
O. pilosa (L.) DC. | |
Sinonimia | ||
| ||
Oxytropis pilosa es una de planta perteneciente a la familia Fabaceae.
Tallos de hasta 5 cm. Hojas pinnadas con 9-13 pares de folíolos oblongos a lineal-oblongos, pelos adpresos y pecíolos con pelos extendidos; estípulas no fusionadas. Flores amarillo pálido, pelosas, en inflorescencias oblongas; pétalos de 1,2-1,4 cm. Vaina de 1,5-2 cm, ovoide a estrechamente cilíndria con densos pelos. Florece a final de primavera y en verano.
Rocas, areniscas.
Francia, Alemania, Suecia, Austria, Bulgaria, República Checa, Eslovaquia, Suiza, Hungría, Italia, antigua Yugoslavia, Polonia, Rumanía y Rusia.