Nicola Terzaghi

Nicola Terzaghi ( Bari , 7 de julio de 1880 - Florencia , 20 de abril de 1964 ) fue un filólogo clásico , académico y latinista italiano .

Biografía

Nacido en Bari de padres de origen lombardo, Nicola Terzaghi pasó la mayor parte de su infancia y adolescencia en la Toscana. Se licenció en letras en la Universidad de Florencia, donde fue alumno de Girolamo Vitelli , quien "siguió siendo para él el filólogo ideal, recordado y amado durante toda su vida". [1]

Enseñó latín y griego durante varios años en escuelas secundarias clásicas, antes de obtener el puesto en 1923 y luego la cátedra de lengua y literatura latinas en la Facultad de Magisterio de Turín. Ocupó esta cátedra titular hasta 1942, cuando le fue posible trasladarse al Magisterio de Florencia, donde continuó enseñando hasta 1950, fecha de su jubilación.

Sin embargo, continuó su intensa actividad como estudioso, con la dirección del Instituto Papirológico que lleva el nombre de su maestro Girolamo Vitelli, en la Facultad de Letras de la Universidad de Florencia. "Una de las razones por las que, en los últimos años, ocupó con alegría la dirección del Instituto papirológico florentino, fue sin duda la idea de contribuir al crecimiento de una tradición viteliana". [1]

Terzaghi y la escuela de filología clásica

Nicola Terzaghi era consciente de que formaba parte de la primera verdadera escuela de filología clásica existente en Italia, con una organización sistemática de los estudios clásicos, que antes sólo podía contar con grandes pero aisladas personalidades.

Entre las pautas que se pueden rastrear en los estudios de Nicola Terzaghi, además de la ya mencionada influencia de Vitelli, también es posible reconocer las de estudiosos de orientaciones muy diferentes, como Domenico Comparetti , con su pasión por la arqueología y por la epigrafía clásica. .

Además, Terzaghi, aunque "oficialmente" latinista, amplió igualmente su investigación a la filología griega. Entre otras cosas, cabe destacar su revalorización de la tradición indirecta, a pesar de la "perjudicial desconfianza de los editores de textos clásicos". [2]

Obras principales

Destacan también sus ediciones críticas de Sinesio , Ampelio y otros .

Para más detalles es útil la bibliografía contenida en el volumen Lanx satura (ver Bibliografía).

Notas

  1. ^ a b Timpanaro , pág. 2513 .
  2. La fuente más confiable sigue siendo la de Timpanaro , p. 2519 .

Bibliografía

Enlaces externos