En este artículo, vamos a explorar a fondo el tema de Nick Pelling y su impacto en la sociedad moderna. Desde hace décadas, Nick Pelling ha sido objeto de debate, investigación y desarrollo, influyendo en múltiples aspectos de la vida cotidiana. A lo largo de los años, Nick Pelling ha evolucionado y se ha adaptado a las nuevas tendencias y tecnologías, convirtiéndose en un tema relevante y de interés para un amplio espectro de personas. En este sentido, es crucial entender el papel que Nick Pelling desempeña en nuestra sociedad actual, así como analizar sus implicaciones a nivel social, político, económico y cultural. A lo largo de este artículo, abordaremos diversas perspectivas y opiniones sobre Nick Pelling, con el objetivo de ofrecer una visión global y completa sobre este tema tan relevante en la actualidad.
Nick Pelling | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1964 | |
Nacionalidad | Británica | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Programador y periodista de investigación | |
Área | Videojuego e historia | |
Sitio web | www.nickpelling.com | |
Nick John Pelling es un programador informático y periodista de investigación histórica, de origen británico conocido por ser el creador del juego de 1984 Frak! y el primero en utilizar el término «Gamification».
Las investigaciones de Pelling, deudora de las de Josep María Simón de Guilleuma, divulgadas en la revista británica History Today, atribuyen la autoría a un gerundense llamado Juan Roget en 1590, cuyo invento habría sido copiado —según esta investigación— por Zacharias Janssen, quien el día 17 de octubre —dos semanas después de que lo patentara Lippershey— intentó patentarlo. Poco antes, el día 14, Jacob Metius también había intentado patentarlo. Fueron estos hechos los que despertaron las suspicacias de Nick Pelling quien, basándose en las pesquisas de José María Simón de Guilleuma (1886-1965), sugiere que el legítimo inventor fue Juan Roget. En varios países se ha difundido la idea errónea de que el inventor fue el holandés Christiaan Huygens, quien nació mucho tiempo después. Apellido(s) del autor, Nombre del autor, «Personaje», en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (en red, http://dbe.rah.es/)
En su libro de 2006, Nick Pelling propuso que el manuscrito de Voynich fue escrito por el arquitecto del norte de Italia —también conocido como «Filarete»—, una teoría ampliamente consistente con la datación del radiocarbono.