En la actualidad, Muscicapa lendu se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de la sociedad. Las personas cada vez más buscan comprender y explorar las diferentes facetas y aplicaciones de Muscicapa lendu, ya sea en el ámbito profesional, académico o personal. Este tema se ha posicionado como un punto central de discusión y debate en diversas áreas, generando reflexiones y análisis profundos sobre su impacto y relevancia en la vida moderna. Muscicapa lendu ha suscitado un gran número de investigaciones, proyectos y producciones culturales que buscan entender y aplicar sus conceptos de manera innovadora y creativa. En este artículo, exploraremos las múltiples dimensiones y perspectivas que Muscicapa lendu ofrece, así como su importancia en el contexto actual.
Papamoscas de Chapin | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Muscicapidae | |
Género: | Muscicapa | |
Especie: |
M. lendu (Chapin, 1932) | |
El papamoscas de Chapin (Muscicapa lendu) es una especie de ave paseriforme de la familia Muscicapidae endémica de la región de los Grandes Lagos de África. Su nombre común conmemora al ornitólogo estadounidense James Paul Chapin. Anteriormente se consideraba al papamoscas de Itombwe dentro de esta especie, pero actualmente se clasifica como una especie separada.
Habita en los bosques de tropicales de montaña circundantes a los Grandes Lagos de África, distribuido por el este de la República Democrática del Congo, el oeste de Kenia, Uganda, y posiblemente Ruanda. Está amenazado por la pérdida de hábitat.