En el presente artículo, abordaremos el tema de Municipio de San Felipe Teotlalcingo, explorando sus múltiples facetas y su relevancia en la actualidad. Municipio de San Felipe Teotlalcingo es un tema que ha despertado interés y curiosidad a lo largo del tiempo, suscita debate y opinión en diversos ámbitos y ha dejado huella en la sociedad. A lo largo de estas líneas, analizaremos diferentes perspectivas sobre Municipio de San Felipe Teotlalcingo, ahondando en sus orígenes, evolución y repercusión en la cultura contemporánea. Desde su impacto en la vida cotidiana hasta sus implicaciones en el ámbito profesional, Municipio de San Felipe Teotlalcingo es un tema vital que merece ser explorado con detenimiento y que nos incita a reflexionar sobre su influencia en nuestras vidas.
Municipio de San Felipe Teotlalcingo | ||
---|---|---|
Municipio | ||
Coordenadas | 19°13′57″N 98°31′30″O / 19.232569444444, -98.525 | |
Cabecera municipal | San Felipe Teotlalcingo | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Puebla | |
• Área Metropolitana | Zona Metropolitana de Puebla | |
Presidente municipal |
![]() | |
Altitud | ||
• Media | 2 409 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 11 063 hab. | |
Gentilicio | Teotlalcinca | |
IDH (2023) | 0.779 – Alto | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código INEGI | 21122 | |
Aeropuerto | Aeropuerto Internacional de Puebla | |
El municipio de San Felipe Teotlalcingo es un municipio del estado mexicano de Puebla. Su cabecera es la localidad de San Felipe Teotlalcingo. El origen del nombre es náhuatl significando Teotl (Dios) Tlalli (suelo o tierra) y el diminutivo, Tzintli por lo que Teotlaltzinco Pequeño valle de los dioses.
Ubicado en la región central de Puebla, tiene vecindad con el municipio de San Salvador el Verde, Chiautzingo, San Martín Texmelucan y colinda con el Parque nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl.
El municipio es parte de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala.
Próximo al principal centro poblacional huejotzinca (Huejotzingo) Fue habitado inicialmente por poblados acolhuas y nahuas. Al poco tiempo se aliaron a los españoles, después de ser conquistada Tlaxcallan. Con el paso del tiempo fue habilitado como parte de las encomiendas más grandes (Huejotzingo). Durante la ocupación francesa muchos pobladores de la región se adhirieron a las tropas del General Ignacio Zaragoza. Fue escenario de combates semi-intensos entre Tropas Zapatistas y las fuerzas Federales durante la Revolución mexicana, siendo estas dirigidas por el General Marcelino Carabeo.
Hacia 1927 el Congreso Local del Estado, le otorgó el grado de Municipio Libre.
Tiene dos juntas auxiliares: San Matías Atzala y San Juan Tlale.