En el presente artículo se analiza la importancia de Mosaico de selva y sabana del norte del Congo en la sociedad actual. Mosaico de selva y sabana del norte del Congo ha sido objeto de interés y debate durante décadas, y su influencia se extiende a todos los ámbitos de la vida. Desde sus inicios, Mosaico de selva y sabana del norte del Congo ha desempeñado un papel fundamental en la manera en que las personas se relacionan entre sí, en el desarrollo de la cultura y en la evolución de la tecnología. A lo largo de la historia, Mosaico de selva y sabana del norte del Congo ha sido objeto de estudio en diversas disciplinas, desde la psicología hasta la economía, y su relevancia se hace evidente en la forma en que impacta en nuestras vidas a diario. En este artículo, se explorarán las múltiples facetas de Mosaico de selva y sabana del norte del Congo y se analizará su influencia en el mundo contemporáneo.
Mosaico de selva y sabana del norte del Congo | ||
---|---|---|
Ecozona | Afrotropical | |
Bioma | Sabana | |
Extensión | 708.100 km2 | |
Estado de conservación | En peligro crítico | |
Países |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Ecorregiones – WWF | ||
![]() Mapa de Mosaico de selva y sabana del norte del Congo
| ||
El mosaico de selva y sabana del norte del Congo es una ecorregión de la ecozona afrotropical, definida por WWF, que se extiende desde Camerún hasta Uganda, pasando por la República Centroafricana, la República Democrática del Congo y Sudán del Sur.
Es una ecorregión de sabana que cubre un área de 708.100 kilómetros cuadrados en África Central. Forma parte del cinturón de mosaico de selva y sabana que separa las selvas de África ecuatorial de las sabanas tropicales, y contiene las sabanas arboladas más septentrionales de África. Se extiende desde la cordillera de Camerún en el oeste, por el centro de Camerún y el sur de la República Centroafricana, hasta el suroeste de Sudán del Sur y el nordeste de la República Democrática del Congo. Incluye también una estrecha zona del noroeste de Uganda. Los ríos Ubangui y Uele forman la frontera sur de la ecorregión, mientras que el río el Gazal marca la frontera oriental.
Limita al norte y al este con la sabana sudanesa oriental, al noreste con la pradera inundada del Sahara, al oeste con el mosaico de selva y sabana de Guinea, la selva de la cordillera de Camerún y la selva costera del Cross-Sanaga y Bioko, al sureste con la selva montana de la falla Albertina, y al sur con la selva de tierras bajas del Congo noroccidental y la selva de tierras bajas del Congo nororiental.
El clima es tropical de sabana. En general, hay una estación seca y una húmeda. Las precipitaciones anuales medias, mayores cuanto más al sur, varían entre 1.200 y 1.600 mm.
La mayor parte de la ecorregión es una meseta de unos 500 metros de altitud, que se eleva hasta los 700 hacia el oeste.
La flora es variada; la ecorregión cuenta con selvas de galería, sabanas arboladas y sabanas herbáceas, con especies típicas de las sabanas sudanesas del norte o de las selvas del Congo, más al sur.
Los mamíferos característicos de la ecorregión son el eland de Derby (Taurotragus derbianus), el bongo (Tragelaphus eurycerus), el cobo untuoso (Kobus ellipsiprymnus), el cobo común (Kobus kob), el mono patas (Erythrocebus patas), el antílope ruano (Hippotragus equinus), el búfalo cafre (Syncerus caffer), el hipopótamo (Hippopotamus amphibius), la jirafa (Giraffa camelopardalis), el león (Panthera leo) y el leopardo (Panthera pardus).
El cocodrilo del Nilo (Crocodylus niloticus) está presente en los cursos de agua del norte de la ecorregión.
Las selvas de galería del Parque Nacional Garamba albergan los últimos especímenes de rinoceronte blanco septentrional (Ceratotherium simum cottoni); y la última población de rinoceronte negro occidental (Diceros bicornis longipes) sobrevive en el extremo occidental de la ecorregión.
Hay varias especies endémicas de reptiles y anfibios. Entre los primeros, la serpiente ciega Rhinotyphlops sudanensis, el lagarto Ichnotropis chapini y la culebra Helophis smaragdina; entre los segundos, las ranas Amnirana longipes y Ptychadena ingeri, las ranas grillo Phrynobatrachus albomarginatus y Phrynobatrachus scapularis y la rana enana Hymenochirus boulengeri.
En peligro crítico. La inestabilidad política, así como el crecimiento de la población, son las principales amenazas.