En el presente artículo, exploraremos el fascinante mundo de Monguí y todo lo que este concepto conlleva. Desde sus orígenes hasta su evolución en la actualidad, Monguí ha desempeñado un papel crucial en diferentes ámbitos de la sociedad. A través de un análisis detallado, examinaremos la influencia de Monguí en la cultura, la ciencia, la política y muchos otros aspectos de la vida cotidiana. Además, conoceremos las diferentes perspectivas y opiniones que existen sobre Monguí, así como las controversias que ha suscitado a lo largo del tiempo. En definitiva, este artículo pretende ofrecer una visión integral y enriquecedora sobre Monguí, con el objetivo de profundizar en su comprensión y su impacto en el mundo actual.
Monguí | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Vista rural
| ||
![]() Bandera | ||
Localización de Monguí en Colombia | ||
![]() Ubicación de Monguí en Boyacá | ||
Coordenadas | 5°43′21″N 72°50′57″O / 5.7225, -72.849166666667 | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Departamento |
![]() | |
• Provincia | Sugamuxi | |
Alcalde | Edison Fabián Patiño Siabatto (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 31 de diciembre de 1601 | |
• Erección | 1636 | |
Superficie | ||
• Total | 81 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2900 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 4527 hab. | |
• Urbana | 2531 hab. | |
Gentilicio | Monguiseño, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Monguí es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Sugamuxi en el departamento de Boyacá. Está situado a unos 97 km de la ciudad de Tunja, capital del departamento. Hace parte de la Red de pueblos patrimonio de Colombia. El municipio limita al norte con Tópaga y Gámeza, al oriente con Mongua y al sur y al occidente con Sogamoso.
Monguí posiblemente pertenece a la lengua general Muisca y presenta los vocablos mo “baño”, gui-gwi "compañera, esposa".
El significado de la expresión monguí se relaciona con la abundancia de agua en la región, la cual era apreciada y aprovechada por la comunidades indígenas habitantes para sus actividades y asea diario.
Durante la colonia, los españoles que vivían en Monguí agredieron a los aborígenes hasta el punto de persecución; estos fueron expulsados de sus resguardos y tuvieron que marcharse para Mengua, donde se establecieron en un sitio que ellos llamaron Monguí.
Su clima es frío, la temperatura mínima es de 8 °C; máxima, 16,6 °C y media, 13 °C. Por ello sus pobladores se abrigan con ruanas.
La población fue fundada el 1 de diciembre de 1601 por Alonso Domínguez Medellín y Fray Juan Blas Redondo, durante la época hispánica en el Nuevo Reino de Granada. A mediados del siglo XVI ya se trataba de un lugar de importancia, como lo atestiguan la capilla de San Antonio y el puente Calicanto. En el siglo XVII fue una próspera población gracias a la explotación agrícola y forestal. De esta época datan el convento de los franciscanos y la basílica de Nuestra Señora de Monguí, declarados Monumentos Nacionales de Colombia.
Se prepara comida típica de calidad, ya que existe un desarrollo agropecuario muy cualificado del que se resaltan productos como las carnes de carnero, los quesos, la génovas y una gran variedad de verduras típicas de la región cundiboyacense, con las que se preparan ricas sopas y hervidos. Ofrece variedad de platos exquisitos de la región como trucha arco iris y amasijos de la abuela (bizcochuelos, colaciones, almojábanas).
Desde 1930, un centenar de familias de Monguí han traspasado la tradición de coser y vulcanizar balones de cuero, dueños de una técnica artesanal que ha llevado sus esféricos a la liga de fútbol colombiano y ahora exporta un promedio anual de 300 000 a los mercados de Venezuela y Centroamérica.
Estas familias de origen campesino están organizadas en una veintena de empresas pequeñas que surten el 25 % de la demanda nacional de balones, especializadas en todo en la técnica de los cosidos a mano. Por ello, el Ministerio lo incluyó en la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, estrategia que fomenta la identidad y el desarrollo de catorce municipios con potencial turístico y cultural, al tiempo que pretende elevar la cifra de visitantes anuales, que en Monguí es de 25 000.
Las principales actividades económicas de Monguí son la industria, la ganadería, la apicultura y la minería. En el municipio se ha desarrollado la industria de diversos productos como neumáticos, artesanías en madera, guantes de látex y balones cosidos y el procesamiento de lácteos y cárnicos. En cuanto a la minería se destaca el carbón. El turismo también ocupa un renglón importante de la economía, lo cual ha permitido su desarrollo hotelero.