Modelo Arrow-Debreu

En el presente artículo vamos a analizar en profundidad Modelo Arrow-Debreu, un tema de gran relevancia e interés en la actualidad. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad actual, Modelo Arrow-Debreu ha generado un debate y un interés creciente entre expertos y público en general. A lo largo de las próximas líneas exploraremos los distintos aspectos que rodean a Modelo Arrow-Debreu, desde su importancia histórica hasta su influencia en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Además, examinaremos diferentes perspectivas y opiniones acerca de Modelo Arrow-Debreu, con el objetivo de ofrecer una visión completa y objetiva de este tema.

En economía matemática, el modelo Arrow–Debreu (también conocido como modelo Arrow–Debreu–McKenzie) afirma que bajo determinados supuestos económicos (preferencias convexas, competencia perfecta e independencia de la demanda) debe existir un conjunto de precios tal que las ofertas agregadas sean iguales a las demandas agregadas para cada bien en la economía.

Este modelo es fundamental para la teoría del equilibrio general y se utiliza con frecuencia como una referencia general para otros modelos macroeconómicos. Recibe su nombre a partir de Kenneth Arrow, Gerard Debreu,​ y en ocasiones también Lionel W. McKenzie por sus mejoras realizadas en 1959.

El modelo AD es uno de los modelos más generalizados de una economía competitiva y es parte crucial de la teoría del equilibrio general, ya que puede utilizarse para probar la existencia de un equilibrio general (o equilibrio walrasiano) en una economía. En general, pueden existir múltiples equilibrios. No obstante, con supuestos adicionales sobre las preferencias del consumidor, como que sus funciones de utilidad sean fuertemente cóncavas y dos veces continuamente diferenciables, un equilibrio único existe.

Arrow (1972) y Debreu (1983) recibieron por separado el Premio Nobel de Economía por su desarrollo del modelo. McKenzie, sin embargo, no recibió el galardón.

Véase también

Referencias

  1. K. J. Arrow y G. Debreu. 1954. Existence of an equilibrium for a competitive economy. Econometrica 22:265–290. doi 10.2307/1907353
  2. EconomyProfessor.com
  3. Arrow, K. J.; Debreu, G. (1954). «Existence of an equilibrium for a competitive economy». Econometrica 22 (3): 265-290. doi:10.2307/1907353. 
  4. McKenzie, Lionel W. (1954). «On Equilibrium in Graham's Model of World Trade and Other Competitive Systems». Econometrica 22 (2): 147-161. doi:10.2307/1907539. 
  5. McKenzie, Lionel W. (1959). «On the Existence of General Equilibrium for a Competitive Economy». Econometrica 27 (1): 54-71. doi:10.2307/1907777. 
  6. For an exposition of the proof, see Takayama, Akira (1985). Mathematical Economics (2nd edición). London: Cambridge University Press. pp. 265–274. ISBN 978-0-521-31498-5. 
  7. Düppe, Till; Weintraub, E. Roy (31 de diciembre de 2014). Finding Equilibrium. Princeton: Princeton University Press. ISBN 978-1-4008-5012-9. doi:10.1515/9781400850129. 

Bibliografía

  • Athreya, Kartik B. (2013). «The Modern Macroeconomic Approach and the Arrow–Debreu–McKenzie Model». Big Ideas in Macroeconomics: A Nontechnical View. Cambridge: MIT Press. pp. 11-46. ISBN 978-0-262-01973-6. 
  • Geanakoplos, John (1987). «Arrow–Debreu model of general equilibrium». The New Palgrave: A Dictionary of Economics 1. pp. 116-124. 
  • Takayama, Akira (1985). Mathematical Economics (2nd edición). London: Cambridge University Press. pp. 255–284. ISBN 978-0-521-31498-5. 
  • Düppe, Till (2012). «Arrow and Debreu de-homogenized». Journal of the History of Economic Thought 34 (4): 491-514. doi:10.1017/s1053837212000491. 

Enlaces externos