En el artículo de hoy vamos a profundizar en Miguel Yoldi, un tema que ha capturado la atención de expertos y entusiastas por igual. Con un enfoque en Miguel Yoldi, exploraremos sus orígenes, su impacto en la sociedad actual y su potencial para el futuro. Desde sus primeras apariciones hasta su relevancia en la actualidad, Miguel Yoldi ha sido objeto de debate y análisis continuo, y en este artículo buscaremos arrojar luz sobre sus múltiples facetas. A lo largo de estas páginas, nos sumergiremos en sus significados, implicaciones y posibles desafíos, con el objetivo de ofrecer una visión integral y enriquecedora sobre Miguel Yoldi. Así que si te interesa conocer más sobre este tema, acompáñanos en este viaje de descubrimiento y reflexión.
Miguel Yoldi | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Secretario general de la Confederación Nacional del Trabajo | ||
1933-1935 | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
14 de abril de 1903 Pamplona | |
Fallecimiento |
13 de agosto de 1961 Tamaulipas | (58 años)|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sindicalista | |
Miembro de | Confederación Nacional del Trabajo | |
Miguel Yoldi Beroiz (Pamplona, 14 de abril de 1903-Tamaulipas, 13 de agosto de 1961) fue un político y sindicalista español, de ideología anarcosindicalista. Llegó a ser secretario general de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), tomando parte en la Guerra civil española.
Nació en Pamplona el 14 de abril de 1903. A temprana edad se afilió al sindicato de oficios diversos de la CNT. Durante la dictadura de Primo de Rivera vivió exiliado en Francia, regresando a España tras la proclamación de la Segunda República. En 1933 sustituyó a Joaquín Ascaso en la secretaría general de la CNT, cargo que ejerció hasta mediados de 1936 —siendo a su vez sustituido por Horacio Martínez Prieto—.
Tras el estallido de la Guerra civil se enroló en la columna Durruti, formando parte de su comité de guerra. Estuvo presente en el frente de Aragón. Más adelante participó en la defensa de Madrid, donde reorganizó a los efectivos de la columna tras una desbandada. Posteriormente se unió al Ejército republicano, asumiendo el mando de la 24.ª División en el frente de Aragón. Sin embargo, en la primavera de 1938 sería destituido por el mal rendimiento de su unidad en la campaña de Aragón.
Tras el final de la contienda marchó con su familia al exilio, instalándose primero en Francia y posteriormente en México.