El Miguel Ángel Hurtado Delgado es un tema que ha capturado la atención de muchos a lo largo de los años. Con un impacto que trasciende generaciones, el Miguel Ángel Hurtado Delgado ha sido objeto de debate, análisis y reflexión en diversos ámbitos. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, el Miguel Ángel Hurtado Delgado continúa fascinando a expertos y aficionados por igual. En este artículo exploraremos distintos aspectos relacionados con el Miguel Ángel Hurtado Delgado, desde su importancia histórica hasta su influencia en la sociedad moderna. A través de un análisis detallado, trataremos de comprender mejor el impacto que el Miguel Ángel Hurtado Delgado ha tenido y sigue teniendo en nuestras vidas.
Miguel Ángel Hurtado Delgado | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
28 de octubre de 1922 Acopía (Perú) | |
Fallecimiento | 13 de diciembre de 1951 | (29 años)|
Nacionalidad | Peruana | |
Educación | ||
Educado en | Pontificia Universidad Católica del Perú | |
Información profesional | ||
Ocupación | Yukio Mishima, periodista, profesor y compositor | |
Género | Huayno | |
Miguel Ángel Hurtado Delgado (Acopía, 28 de octubre de 1922 – Chacamayu, 13 de diciembre de 1951) fue profesor, periodista, músico peruano. Es el compositor de la famosa canción de huayno «Valicha» escrita en 1945.
Realizó sus estudios primarios en Sicuani y secundarios en el colegio de Ciencias del Cusco. También fue alumno de periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Lima.
Trabajó como periodista y llegó a ser director del diario regional Acomayo.
Fue asesor de la Comisión Calificadora de Conjuntos Folklóricos de Bellas Artes, junto a José María Arguedas, en el Ministerio de Educación.
Entre sus composiciones más destacas, además de «Valicha», se encuentran «Tusuy», «Acorana», «Mamá María», «Sumaq ñusta» y «Paloma».
El compositor falleció soltero , tuvo una hija Paulina Hurtado.