En el presente artículo, exploraremos en detalle el tema de Mariano Cubí y Soler, el cual ha generado un gran interés y debate en la actualidad. Mariano Cubí y Soler es un tema de gran relevancia en la sociedad contemporánea, y su impacto se extiende a diversos aspectos de la vida cotidiana. A lo largo de estas páginas, analizaremos los diferentes enfoques y perspectivas sobre Mariano Cubí y Soler, así como su influencia en la cultura, la política, la economía y otros ámbitos. Además, examinaremos las implicaciones de Mariano Cubí y Soler en la vida de las personas, y cómo este tema puede ser abordado desde diversas disciplinas y puntos de vista. ¡Acompáñanos en este viaje de exploración sobre Mariano Cubí y Soler y descubre la importancia que tiene en nuestra sociedad contemporánea!
Mariano Cubí y Soler | ||
---|---|---|
![]() Mariano Cubí y Soler, propagador de la frenología en España, litografía de Leopoldo López de Gonzalo. Biblioteca Nacional de España. | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
15 de diciembre de 1801 Malgrat de Mar (España) | |
Fallecimiento |
5 de diciembre de 1875 Barcelona (España) | (73 años)|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | lingüista y frenólogo | |
Mariano Cubí y Soler (en catalán: Marià Cubí i Soler) (Malgrat de Mar, 15 de diciembre de 1801-Barcelona, 5 de diciembre de 1875) fue un lingüista y frenólogo español.
Cuando Cataluña fue ocupada por las tropas francesas e incorporada al Imperio Napoleónico (1810) se trasladó con su familia a Mahón (Menorca), entonces ocupada por los británicos. En 1819 la familia volvió a Malgrat pero él se quedó en Mahón aprendiendo idiomas y en 1820 se marchó a Estados Unidos. Vivió un tiempo en Washington D. C. y luego ocho años en Baltimore, donde fue profesor de español en el Colegio Saint Mary. En 1829 marchó a La Habana, donde fundó con Juan Olivella la Escuela Buenavista, primer centro de enseñanza secundaria en Cuba, y la Revista Bimestre Cubana (1831).
En 1832 marchó a Nueva Orleans y de allí hacia Tampico (México), donde fundó con el comerciante Tomás Rosell la escuela Fuente de la Libertad . En 1835 volvió a Nueva Orleans y se interesó por la frenología, desarrollada por el fisiólogo alemán Franz Joseph Gall en 1796, y recorrió hospitales, universidades y prisiones de los Estados Unidos observando cráneos. En 1837 fue nombrado catedrático de idiomas modernos en la Universidad de Luisiana, cargo que dejó en 1842 para volver a Barcelona con la intención de difundir la frenología.
Una vez en Barcelona visitó cárceles y hospitales, al tiempo que editaba un manual de frenología. También se empieza a interesar por el magnetismo animal de Franz Anton Mesmer, antecedente del hipnotismo, y por la fisiognomonia. A partir de 1845 viaja por toda España dando cursos y conferencias para difundir la frenología, pero en mayo de 1847 fue detenido en La Coruña y procesado por el Tribunal Eclesiástico Santiago de Compostela. Después de permanecer preso once meses fue liberado sin cargos en abril de 1848.
Entonces volvió a Barcelona, donde dirigió la revista La Antorcha (1848-1850), de carácter científico y lingüístico, y publicó un manual de frenología que fue traducido al francés en 1858 bajo el mecenazgo del propio Napoleón III. Interesado por la lingüística, propuso una reforma ortográfica del castellano y prologó el libro de Antonio Fernández y Morales Ensayos poéticos en dialecto berciano (1861), colección de poemas en gallego de El Bierzo. En 1867 visitó París para ver la Exposición Universal y recorrió Bélgica y Alemania. Después volvió a Barcelona, donde dedicó el resto de su vida a escribir tratados para difundir la frenología.
Murió soltero el 5 de diciembre de 1875 en la calle Diputación, núm. 363, 2º piso, de Barcelona, a los setenta y tres años de edad.
Mariano Cubí señaló como principios básicos de la frenología:
También se le considera precursor de la criminología, ya que se anticipó a las teorías de Cesare Lombroso afirmando la teoría de la existencia de los criminales natos incorregibles e irresponsables.