Hoy en día, Manuel Spínola de Quintana es un tema que ha ganado una gran relevancia en la sociedad actual. Con el paso del tiempo, Manuel Spínola de Quintana ha captado la atención de profesionales, expertos y ciudadanos en general, generando un debate en torno a sus implicaciones e impacto en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Desde el ámbito científico hasta el cultural, Manuel Spínola de Quintana ha logrado establecerse como una pieza fundamental en la discusión y análisis de diversos fenómenos y problemáticas. Es por ello que resulta imperativo profundizar en el estudio y comprensión de Manuel Spínola de Quintana, con el fin de adquirir un conocimiento más completo y enriquecedor sobre este tema. En este artículo, exploraremos a fondo las distintas perspectivas y dimensiones de Manuel Spínola de Quintana, ofreciendo una visión integral que permita entender su importancia y repercusión en la sociedad actual.
Manuel Spínola de Quintana. Moguer, 1770 – Sevilla, 1833. Piloto de la Armada, cosmógrafo, cartógrafo, catedrático de Matemáticas.
Nacido en Moguer en el año 1770. A los 14 años, el 21 de abril de 1784, entró en el “Real Colegio Seminario de San Telmo” de Sevilla, donde recibió clases teóricas durante 6 años hasta que se licenció en el año 1790. Los 2 primeros años estudió las “primeras letras”; y los siguientes las asignaturas de Matemáticas y Náutica recibiendo las clases prácticas en Cádiz con posterioridad.
En el año 1787, con diecisiete años, viajó en la fragata “Colón” por un periodo de 5 meses. El siguiente año, se embarcó como grumete en la fragata “”Santa Rosa” yendo a Lima. En 1790 aprobó el examen de “pilotín”. Posteriormente fue destinado a Cádiz (1798), donde realizó algunas copias de cartas náuticas de la expedición Malaspina (1793) e hizo trabajos de delineación de otras cartas náuticas de América meridional (10 se conservan en el Museo Naval de Madrid). En 1806, siendo primer Piloto honorario y alférez de fragata de la Armada, consiguió la Cátedra de Matemáticas en el “Real Colegio Seminario de San Telmo” de Sevilla la cual desempeñó hasta su muerte.
Entre los años 1825 - 1827, elaboró planos de varias poblaciones por mandato del intendente Manuel Arjona. En la Real Academia de la Historia se conservan los planos de los municipios de Carmona, Utrera, Morón, Osuna, Écija, Marchena y Sevilla.
Entre sus méritos figuran: ser miembro de la Real y militar Orden de San Hermenegildo, primer piloto, alférez de navío de la Armada, cosmógrafo honorario de Su Majestad y catedrático de Matemáticas. Falleció en Sevilla el año 1833.